Crónica España.

Crónica España.

"Saharauis en España: niños que representan lo mejor de su nación en 'Vacaciones en Paz'"

En la jornada del 20 de julio, Madrid se convierte en el punto de llegada para cerca de 3.000 niños saharauis que han sido acogidos en el Programa "Vacaciones en Paz 2025". Esta iniciativa busca ofrecer a estos menores, provenientes de los campamentos de refugiados en Tinduf, Argelia, la oportunidad de experimentar un verano en España lejos de las difíciles condiciones que enfrentan en sus lugares de origen.

Durante los primeros días de esta semana, la ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, dio la bienvenida oficial a un grupo de aproximadamente 50 de estos niños en el Ministerio. Este acto se complementó con una ceremonia en el Congreso de los Diputados, resaltando la importancia de este programa humanitario.

A nivel local, las diversas provincias donde los menores se integrarán este verano han organizado actividades de bienvenida. En Jaén, por ejemplo, se espera que alrededor de un centenar de pequeños pasen la temporada en familia, realizando chequeos médicos, disfrutando de distintas comidas y aprendiendo español, además de sumergirse en la cultura española.

En la ciudad de Jaén, este proyecto cuenta con el respaldo de la Fundación Unicaja, que ha elegido esta acción como parte de su décimo aniversario y su compromiso con la acción social.

Los niños llegaron a Málaga tras un largo viaje, y desde allí se trasladaron en autobús a su destino final en Linares. Aunque la llegada se retrasó varias semanas por problemas administrativos, las familias de acogida non los recibieron con entusiasmo, mostrando pancartas de bienvenida y banderas saharauis. Franma Ruiz, presidenta de la asociación Sáhara Jaén, destacó que estos niños son "los mejores embajadores de su nación", enfatizando que su presencia aquí es un recordatorio de que merecen mejores condiciones de vida.

Sin embargo, numerosas organizaciones internacionales han alertado sobre la crítica situación humanitaria en los campamentos de refugiados, donde escasean alimentos y se registran altas tasas de malnutrición, especialmente entre las mujeres embarazadas y los niños menores de cinco años.

A pesar de los desafíos, la asociación que coordina el programa está entusiasmada con el aumento de participantes este año, buscando superar las cifras de años anteriores en un esfuerzo por ofrecer a los niños la posibilidad de disfrutar de un verano en nuestras comunidades. Para quienes supervisan el programa en Jaén, este tiempo en la provincia representa un "respiro" vital para la salud de los pequeños.

Las familias de acogida se encargan de llevar a los niños a consultas médicas, donde se verifican sus vacunas y se les brinda atención dental y oftalmológica, algo que resulta muy complicado de obtener en los campamentos. Si surge la necesidad de atención médica adicional, los menores podrán permanecer con sus familias de acogida por más tiempo, dado que el acceso a la sanidad en Tinduf es muy limitado y dependiente de ayudas externas.

Asimismo, en Zaragoza, los 22 niños saharauis que pasarán el verano en la ciudad también fueron recibidos con cariño, sumándose a los cerca de 120 menores que llegaron a Aragón gracias a una colaboración conjunta de varios grupos de apoyo al pueblo saharaui. El Ayuntamiento ha aportado 30.000 euros para este programa, que reafirma la necesidad de crear conciencia sobre la historia y los desafíos del pueblo saharaui entre la población aragonesa.

Los niños permanecerán con sus familias de acogida hasta el 25 de agosto, tras una campaña que se organiza desde marzo con el fin de buscar hogares que estén dispuestos a recibirlos. Esta labor se lleva a cabo mediante una adecuada difusión en asociaciones locales, buscando familias con niños de edades equivalentes que puedan ofrecer un ambiente propicio para su estancia.

Por otro lado, en varias comunidades autónomas como Albacete, Cantabria y Baleares, se han recibido grupos de menores, lo que refleja la amplia red de apoyo que se ha establecido en el país. En Madrid, el Hospital Universitario de Fuenlabrada también ha comenzado a realizar chequeos médicos para los niños llegados, facilitando no solo su salud, sino también su integración en un entorno amistoso durante su estancia.

Desde la implementación del programa "Vacaciones en Paz" en la década de los 90, se han beneficiado alrededor de 34.500 menores saharauis. Este programa, que se desarrolla anualmente con la excepción de un parón durante la pandemia, ha representado una oportunidad invaluable para que miles de niños disfruten de un verano en España.

La gestión del programa involucra a diversas ONG, la Delegación Nacional Saharaui y ministerios españoles, asegurando así un trabajo conjunto que abarca a múltiples comunidades en todo el país. En la última década, Andalucía, Cataluña, Castilla la Mancha, País Vasco y Galicia se han destacado como los principales destinos para estos jóvenes durante sus vacaciones en paz.