Crónica España.

Crónica España.

"Revisión de aranceles de Trump sobre la UE: sectores y productos más impactados"

MADRID, 8 Abr. - La Unión Europea se encuentra ante la inminente implementación de un alza del 20% en aranceles a todas sus exportaciones hacia Estados Unidos, una decisión adoptada por el presidente Donald Trump. Esta iniciativa se produce tras la imposición de un arancel general del 10% la semana pasada, que afectó a diversos países y regiones, y que se conoce como "aranceles recíprocos". La entrada en vigor de esta nueva medida está programada para mañana.

Trump defiende su enfoque proteccionista como un medio indispensable para abordar lo que considera déficits financieros "masivos" con la UE y China, además de buscar resguardar sectores vitales de la economía estadounidense. La estrategia está siendo promovida como un intento de estabilizar el comercio y fortalecer la producción nacional.

En respuesta al endurecimiento de la política arancelaria por parte de Washington, la Comisión Europea planea proponer una serie de aranceles adicionales del 25% sobre ciertos productos estadounidenses. Esta nueva carga fiscal se activará en etapas, comenzando el 15 de abril, con fechas posteriores el 16 de mayo y el 1 de diciembre, esta última aplicable únicamente a la soja y las almendras.

En cuanto a los sectores afectados, además del arancel general del 20% que entrará en vigor desde el 9 de abril, ya existen tarifas especiales en vigor para productos como acero, aluminio, vehículos y productos agrícolas. Estas medidas representan un desafío significativo para las empresas que dependen del comercio transatlántico.

De entre los productos impactados, los automóviles ya soportan un arancel del 25%, establecido desde el 3 de abril. José López-Tafall, director general de Anfac, indicó que Estados Unidos no es un mercado crítico para las exportaciones españolas de automóviles, por lo que el impacto será limitado. Sin embargo, la producción de vehículos en EE. UU. podría disminuir drásticamente, hasta en 20.000 unidades diarias, según informes de la consultora S&P Global Mobility.

En el ámbito del acero y el aluminio, las tarifas del 25% implementadas desde el 12 de marzo han generado preocupación en la Asociación Europea del Acero, la cual advierte que los aranceles pueden ser "el último clavo en el ataúd" para el sector siderúrgico europeo. Bruselas ha estimado un impacto financiero de 28.000 millones de dólares procedentes de esta política sobre productos de acero y aluminio europeos.

Además, la Administración Trump ha indicado su intención de aplicar aranceles potencialmente altos sobre productos energéticos, semiconductores y farmacéuticos, con tarifas que podrían superar el 25%. Trump ha aclarado que estas tarifas no se implementarán de inmediato, permitiendo a las empresas la oportunidad de reubicar sus fábricas en Estados Unidos.

Por otro lado, la posibilidad de aranceles especiales en productos agrícolas ha suscitado alarma en la Asociación de Empresas de Fabricantes y Distribuidores (Aecoc) y la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), quienes advierten que este movimiento representa un riesgo significativo para las exportaciones españolas y el libre comercio.

En relación con el vino, Trump ha amenazado con imponer un arancel del 200% sobre todos los vinos y productos alcohólicos de la UE, si Bruselas continúa aplicando impuestos fuertes al whisky estadounidense. Para mitigar esta amenaza, la Comisión Europea ha decidido excluir algunos productos de las tarifas arancelarias, siguiendo las demandas de Francia.

Aún más, la Casa Blanca ha establecido un arancel del 25% para los países que importen petróleo o gas de Venezuela, una medida que también podría impactar a España, dado que implicaría una modificación en las operaciones de empresas como Repsol.

Según datos recientes de Eurostat, Estados Unidos fue el principal receptor de exportaciones de la UE en 2024, mientras que también se posicionó como el segundo origen en importaciones. A pesar de estos lazos, se anticipa que los nuevos aranceles representen un severo golpe para la economía global, con la presidenta de la Comisión Europea concluyendo que será necesario fortalecer la red comercial de la UE con otras naciones, mientras se buscan avanzar en acuerdos ya pendientes con Mercosur y México, así como en negociaciones con India.