Crónica España.

Crónica España.

Repsol avanza en su apuesta por los combustibles sintéticos con proyecto aprobado en Bilbao.

Repsol avanza en su apuesta por los combustibles sintéticos con proyecto aprobado en Bilbao.

Repsol continúa avanzando en su apuesta por los combustibles sintéticos en España con el visto bueno para el "megaproyecto" de su filial Petronor en Bilbao.

El consejo de administración de la Autoridad Portuaria de Bilbao ha aprobado el proyecto liderado por Repsol, que incluye una planta de combustibles sintéticos, con una inversión total que superará los 200 millones de euros y cuyas obras comenzarán entre abril y julio.

Estos proyectos reflejan el compromiso de Repsol, dirigido por Josu Jon Imaz, con la descarbonización para lograr cero emisiones netas en 2050.

La planta de combustibles sintéticos, que recibió la decisión de inversión de la compañía hace un año y representa una inversión de más de 160 millones de euros, contará con un electrolizador de 10 megavatios (MW) que utilizará energía renovable para producir hidrógeno.

Con una capacidad de producción de alrededor de 2.000 toneladas anuales, esta planta proporcionará combustibles sostenibles para vehículos sin necesidad de modificaciones en los motores, siendo una alternativa real para la aviación y el transporte pesado en la descarbonización.

Otro proyecto en el Puerto de Bilbao será una planta de pirólisis, que se espera comenzar a construir en 2026 y que generará biofuel marino y plásticos de economía circular, además de la construcción de tanques de almacenamiento.

Repsol también tiene planes para implementar un electrolizador de 100 MW en la refinería de Muskiz (Vizcaya), aunque este proyecto está en espera mientras la compañía aclara ciertos aspectos relacionados con el diseño final del impuesto especial del Gobierno para energéticas, con la intención de prorrogarla más allá de este año con modificaciones que incluyan incentivos a la reinversión "verde".

La apuesta de Repsol por los combustibles renovables es parte de su estrategia actualizada recientemente, convirtiendo sus instalaciones en polos multienergéticos capaces de transformar materias primas residuales en productos con baja, nula o negativa huella de carbono.

Con estos proyectos, Repsol busca ser un referente en combustibles renovables, con una capacidad de producción de entre 1,5 y 1,7 millones de toneladas en 2027 y hasta 2,7 millones de toneladas en 2030.

La compañía ya cuenta con más de 120 estaciones de servicio con combustibles renovables y planea llegar a las 600 a finales de año y a 1.900 en 2027.

Además, Repsol está poniendo en marcha una planta de biocombustibles avanzados en Cartagena y transformando una unidad en Puertollano para producir combustible renovable.

La compañía también cerró un acuerdo con Bunge para adquirir el 40% de tres plantas industriales en España por 300 millones de dólares, con la posibilidad de aumentar la inversión en 40 millones de dólares más si se cumplen ciertas condiciones.

Repsol continúa su impulso a los combustibles renovables mientras enfrenta una demanda de Iberdrola por competencia desleal y acusaciones de "greenwashing", con la atención de la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera.