
Este viernes, el reconocido director Raoul Peck hizo su aparición en el Festival de Cine de San Sebastián para dar a conocer su último trabajo documental titulado 'Orwell 2+2=5'. Este proyecto cinematográfico se inspira en la célebre obra de George Orwell, 1984, y lleva a cabo un análisis sobre el resurgimiento de los autoritarismos y el uso manipulador del lenguaje en la actualidad.
Peck, en una reciente entrevista, señaló que vivimos en tiempos que parecen coincidir con las inquietudes que Orwell ya expuso en 1947. El cineasta subrayó la claridad con la que el autor británico describió las dinámicas de poder en las sociedades y los peligros inminentes de caer en regímenes totalitarios, sin importar su origen político. Su documental, que forma parte de la sección Perlas del festival, pretende despertar esta reflexión en la audiencia.
Este director considera que la realización de este documental ha sido un auténtico privilegio y le ha brindado la oportunidad de conectar las ideas de Orwell con los acontecimientos que se viven hoy en Europa. Para él, hay momentos en que parece que la realidad supera incluso a la ficción, como lo evidenció con la reciente decisión de la administración estadounidense de rebautizar el Departamento de Defensa como Ministerio de la Guerra, un giro que evoca directamente a la narrativa de Orwell.
Peck utiliza analogías poderosas en su obra para ilustrar cómo las predicciones de Orwell, inicialmente consideradas distópicas, están tomando forma en este 2025. Un ejemplo clave lo encuentra en el primer capítulo de 1984, donde se describe a un personaje observando una película sobre refugiados en el Mediterráneo, una situación que, según él, refleja lo que sucede actualmente en la región.
El documental también aborda la problemática de los regímenes autoritarios contemporáneos, destacando figuras como Milei, Trump, Putin y Meloni, quienes, según Peck, están desdibujando las realidades históricas. En su opinión, esto crea un vacío en el que la juventud de hoy enfrenta dificultades para entender el contexto actual, pues los referentes han colapsado. "Ya no se distingue entre lo verdadero y lo falso", lamenta.
En su análisis, el director enfatiza la necesidad de mantenerse alerta ante el lenguaje utilizado por los políticos, quienes a menudo construyen un escenario distorsionado que puede llevar a la aceptación pasiva de ideas erróneas. Peck señala que una de las secciones más impactantes de su documental se centra en la neolengua, que aborda la manipulación del lenguaje a través de eufemismos que restringen el pensamiento crítico.
Peck menciona ejemplos claros de esta manipulación: términos como 'operación militar especial' para referirse a la guerra, o 'uso legal de la fuerza' para describir acciones de violencia policial. En este sentido, ha observador la sorprendente capacidad de algunos líderes para transformar mentiras en aparente verdad, afirmando que hoy en día un político puede proclamar la paz mientras las hostilidades continúan.
Concluyendo su reflexión, Peck sostiene que la actual situación mundial no es reflejo de una ciudadanía negligente, sino de una clase gobernante que ejerce su poder sin restricciones. "La lucha por la democracia debe ser un esfuerzo continuo", afirma, instando a la sociedad a permanecer vigilante y activa en defensa de sus valores democráticos.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.