
Un alarmante informe elaborado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha revelado la presencia generalizada de pesticidas en dos de los parques nacionales más emblemáticos de España: Doñana y Tablas de Daimiel. Según el CSIC, Doñana se encuentra en una situación crítica de sequía desde hace más de una década, lo que ha llevado a preocupaciones no solo por la cantidad de agua disponible, sino también por la calidad de la misma.
El estudio, liderado por el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC) y con la participación de prestigiosas instituciones como la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) y el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), tuvo como objetivo evaluar el impacto ambiental de las actividades agrícolas en las áreas circundantes a estos parques protegidos.
Publicado en la revista Chemosphere, este estudio es considerado el más completo realizado hasta la fecha sobre la presencia de pesticidas en áreas protegidas en España. Se analizaron más de cien pesticidas en muestras de agua y sedimento, además de evaluar los riesgos potenciales que representan para la fauna acuática.
La investigadora Ethel Eljarrat, del IDAEA-CSIC y autora principal del estudio, alerta sobre el impacto negativo de los pesticidas provenientes de la agricultura en los parques nacionales, afectando a la vida silvestre de manera significativa. Estudios previos ya habían demostrado la reducción en la capacidad reproductiva de algunas especies de aves en Doñana debido a la acumulación de pesticidas.
La presencia de pesticidas como la bifentrina, un insecticida prohibido, en muestras de huevos de aves recogidos en Doñana, generó preocupación y la necesidad de continuar investigando para identificar posibles prácticas agrícolas ilegales en los alrededores de estas áreas protegidas, señala el CSIC.
Los resultados del estudio revelan la presencia extendida de pesticidas en Doñana y Tablas de Daimiel, siendo los niveles más altos en el primer parque. La detección de varios pesticidas prohibidos por la Unión Europea desde 2009 en muestras de agua y sedimento indica un posible uso reciente de estos productos químicos en la zona.
Ethel Eljarrat destaca la importancia de seguir investigando para verificar el cumplimiento de la normativa vigente en cuanto al uso de pesticidas, especialmente aquellos incorporados en 2022. La coautora del estudio, Yolanda Picó, resalta la influencia negativa de los fitosanitarios utilizados en cultivos cercanos en la contaminación de Doñana y Tablas de Daimiel, alertando sobre los riesgos para la biodiversidad.
El conservador de Doñana, Miguel Ángel Bravo, subraya la relación entre la escasez de agua y el aumento de la concentración de contaminantes en los parques nacionales, indicando la importancia de medidas para proteger estos ecosistemas. El estudio también evalúa el riesgo de contaminación por pesticidas para la fauna acuática, proporcionando valiosa información sobre el impacto de la agricultura en áreas protegidas.
Este estudio forma parte del proyecto 'Impacto de las actividades agrícolas en la fauna de los parques nacionales (APAN)', financiado por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente en el marco de la Convocatoria de Ayudas a la Investigación en materias relacionadas con la Red de Parques Nacionales (Año 2017).
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.