
En una reciente declaración, el presidente de Panamá, José Raúl Mulino, ha expresado su firme oposición a las insinuaciones del mandatario estadounidense, Donald Trump, sobre la posible "recuperación" del canal interoceánico panameño. Según Mulino, tal acción sería "imposible" sin incurrir en violaciones del Derecho Internacional, subrayando que el canal nunca fue un regalo de Estados Unidos, sino una parte integral de la soberanía panameña.
Durante su intervención en el Foro Económico Mundial que se celebra en Davos, Suiza, Mulino enfatizó que "el canal es de Panamá y seguirá siendo de Panamá", reafirmando su posición ante las declaraciones del nuevo presidente estadounidense. El líder panameño consideró que los últimos comentarios de Trump han desencadenado una nueva tensión en las relaciones entre ambos países, los cuales deben entenderse como "aliados y amigos".
Mulino hizo hincapié en que la soberanía panameña sobre el canal está legitimada por una serie de tratados históricos y reiteró que Estados Unidos sigue siendo el principal usuario de esta vital infraestructura, a pesar de las afirmaciones de que China tiene un control de facto sobre ella.
El presidente indicó que Panamá mantiene un compromiso con la democracia y el respeto por las normas del Derecho Internacional, fundamentado tanto en un imperativo constitucional como en la convicción de su gobierno. Mulino cuestionó la viabilidad de acciones que ignoren flagrantemente las leyes, refiriéndose a propuestas que, desde su perspectiva, son completamente inviables desde un punto de vista legal.
A pesar de la tensa situación, Mulino se mostró optimista al pensar que esta "crisis" podría presentar nuevas oportunidades para fortalecer las relaciones con Estados Unidos en otros temas, como la migración. Desde que asumió la presidencia, ha implementado medidas para controlar el flujo de migrantes en el Tapón del Darién, reportando una notable disminución del 42% en comparación con el mismo período del año anterior.
El mandatario panameño destacó que, en lo que va de 2025, alrededor de 1.300 personas han ingresado desde Colombia, en contraste con casi 24.000 del año anterior en las mismas fechas, donde el promedio diario superaba los 1.100 migrantes. Sin embargo, Mulino advirtió que el problema migratorio sigue siendo "inmenso", aclarando que la mayoría de estas personas tienen como objetivo continuar su camino, sin intención de permanecer en la región centroamericana.
Finalmente, Mulino hizo hincapié en la relevancia de estas cuestiones para Estados Unidos, subrayando que "la frontera sur de los Estados Unidos empieza en Panamá, no en México". Esta afirmación reafirma su visión de la geopolítica en la región y el papel que Panamá juega como punto crucial en el tránsito migratorio hacia el norte.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.