Crónica España.

Crónica España.

Los precios de la vivienda alcanzan un récord histórico en 2024 con un aumento del 11,2%, revela Idealista.

Los precios de la vivienda alcanzan un récord histórico en 2024 con un aumento del 11,2%, revela Idealista.

En Madrid, a 3 de enero de 2024, se ha revelado que el costo de adquirir una vivienda en España ha aumentado un 11,2% en relación con el precio observado a finales del año anterior. Este incremento sitúa el valor medio en 2.271 euros por metro cuadrado, marcando así un nuevo récord histórico en el mercado inmobiliario, de acuerdo a la información proporcionada por Idealista, un destacado portal del sector.

Francisco Iñareta, portavoz de Idealista, ha apuntado al Gobierno como el principal culpable del desajuste que ha desembocado en la "desaparición de la oferta" ante una creciente demanda de viviendas. Según Iñareta, múltiples factores han contribuido a esta crisis, entre ellos, la estigmatización de la construcción de viviendas en años recientes, la falta de planificación en el desarrollo del suelo, una ausencia de diálogo político eficiente, el ruido generado por movimientos populistas en torno a la vivienda, así como los engorrosos procesos burocráticos y una notable escasez de mano de obra en el sector, sumándose a la desaparición de constructoras y otras empresas del ámbito, y al crecimiento demográfico que agudiza la situación en mercados como el español.

A excepción de Huesca, que ha reportado un ligero descenso del 0,4% en el precio de la vivienda, todas las capitales de provincia han registrado aumentos en sus precios. Valencia se destaca como la ciudad con el aumento más notable, alcanzando un 24% en el último año, mientras que ciudades como Málaga (21,5%), Madrid (20,2%) y Alicante (18,2%) también han mostrado incrementos significativos.

En otras grandes ciudades, aunque los precios han crecido, lo han hecho a un ritmo más moderado; por ejemplo, Barcelona ha visto un aumento del 12,8%, Sevilla del 8,9%, Bilbao del 7,7% y San Sebastián del 5,9%. A este respecto, hay que señalar que San Sebastián se ha consolidado como la capital más cara del país, con un precio de 5.681 euros por metro cuadrado, seguida de Madrid, Barcelona, Palma y Bilbao.

En términos de variación anual, todas las comunidades autónomas han registrado incrementos en el precio de la vivienda, siendo Madrid la región con el mayor aumento, con un 17,5% en el último año. Detrás de Madrid se encuentran Canarias (17%), Murcia (16,3%), Comunitat Valenciana (16%), Baleares (15,3%) y Andalucía (11,5%). Por otro lado, Cataluña ha crecido por debajo de estas cifras, alcanzando un 6,7% de aumento.

En el extremo opuesto, La Rioja ha mostrado el crecimiento más bajo con solo un 1,6%, seguida de Extremadura (2,8%), Castilla y León (3,5%), Castilla-La Mancha (4,4%) y Galicia (4,5%). Esto refleja un panorama desigual en el que algunas regiones se benefician del auge del mercado, mientras que otras apenas logran avanzar.

Baleares continúa siendo la comunidad autónoma más cara para adquirir vivienda, alcanzando los 4.707 euros por metro cuadrado, cifra récord desde que se dispone de registros por parte de Idealista. Madrid le sigue con 3.771 euros, mientras que Euskadi y Canarias tienen precios de 3.076 euros y 2.846 euros por metro cuadrado respectivamente. En contraste, las comunidades más asequibles son Castilla-La Mancha (957 euros), Extremadura (986 euros) y Castilla y León (1.216 euros).

El listado de las provincias más costosas es liderado por Baleares, seguida de Madrid, Guipúzcoa y Málaga. Por el contrario, Ciudad Real destaca como la provincia más económica, con un precio medio de 751 euros por metro cuadrado, siendo acompañada por Jaén y Cuenca, con precios de 844 euros y 846 euros respectivamente.

En cuanto a los aumentos de precios, Madrid figura como la provincial con mayor incremento, con una subida media del 17,5%, seguida de Santa Cruz de Tenerife (17,4%) y Murcia (16,3%). En contraste, Ourense, Córdoba, Cuenca y Badajoz son las únicas provincias donde los precios han disminuido en comparación con el año anterior, registrando descensos de hasta el 4,6% en el caso de Ourense.