
MADRID, 22 de abril.
LaLiga ha finalizado la temporada 2023/2024 marcando un hito histórico en sus ingresos, alcanzando la impresionante cifra de 5.049 millones de euros. Además, se ha registrado una notable asistencia a los estadios, que sumó 16 millones de espectadores durante el curso, todo ello mientras logra mantener su deuda en niveles estables, acercándose al punto de equilibrio financiero.
Estas conclusiones se detallaron en el Informe Económico de la temporada presentado por Javier Tebas, presidente de LaLiga, y Javier Gómez, director general corporativo de la entidad, en la sede de la liga en la capital española.
Entre los hallazgos más destacados se encuentra el récord de ingresos, la estabilidad de la deuda y el fortalecimiento de la solvencia financiera de LaLiga, en un contexto de crecimiento significativo en su actividad comercial y una afluencia histórica de aficionados a los estadios.
Los ingresos normalizados han llegado a 5.049 millones de euros, lo que representa un aumento del 3,2% en comparación con la temporada anterior, 2022/2023, acercándose a los niveles previos a la crisis sanitaria provocada por la pandemia, a pesar de que las cifras de ventas de jugadores son casi la mitad de las alcanzadas en la temporada 2019/2020.
Asimismo, se ha logrado un registro en ingresos por el día de partido, con 716 millones de euros, y un máximo en ingresos comerciales que superan los 1.000 millones, alcanzando 1.288 millones. Sin embargo, también se observó una ligera disminución en los ingresos por derechos de televisión, que se situaron en 1.508 millones.
Este crecimiento ha ido de la mano de un enfoque en mantener precios accesibles para los aficionados, quienes han vuelto a los estadios en masa, logrando un récord de 16 millones de asistentes y una ocupación media del 75,4% en los recintos deportivos.
En términos de inversión, crucial para un desarrollo sostenible del fútbol español, LaLiga mantiene niveles fuertes. La organización ha impulsado un período histórico de transformación con importantes proyectos de infraestructura y una consolidación de su estrategia de crecimiento acelerado mediante la iniciativa LaLiga Impulso.
A pesar de un leve aumento en la deuda neta senior, que se ubica en 1.337 millones, los indicadores de solvencia muestran una organización con fundamentos financieros sólidos, con un patrimonio neto que alcanza los 2.240 millones de euros.
Observando hacia la temporada 2024/2025, LaLiga anticipa una mejora en sus resultados normalizados, gracias al crecimiento orgánico de ingresos y al aumento de márgenes operativos, lo que posiciona a la organización en la senda para lograr el equilibrio financiero en la próxima temporada, con un déficit de 103 millones.
Javier Tebas enfatizó la necesidad de crecimiento tanto cuantitativo como cualitativo en términos de asistencia. “Sin las reformas en los estadios, no podríamos haber alcanzado estas cifras de público. Era imperativo realizar esta inversión con CVC”, defendió ante los periodistas.
Comparando la situación con la de Italia, Tebas señaló que los estadios en ese país son considerablemente más antiguos, lo que se traduce en una baja asistencia por debajo del 60%. “Lo mismo nos habría ocurrido si no hubiésemos invertido en nuestras infraestructuras. Esto genera ingresos que luego se destinan a la adquisición de jugadores”, añadió.
El presidente de LaLiga también se mostró satisfecho con la recuperación económica de la competición tras la pandemia. “Previmos que necesitaríamos de cuatro a cinco años para recuperarnos y parece que estamos en el buen camino. Somos una liga económicamente sostenible, a pesar de los efectos de las palancas, y nos acercamos al equilibrio financiero”, celebró.
Tebas comparó la eficiencia en las inversiones, apuntando que “somos la liga más eficiente en este sentido. Aunque Antony costó 100 millones de euros al Manchester United, ahora está jugando en el Betis. Aquí los clubes tienen un rendimiento óptimo al comparar la inversión con los resultados deportivos”, finalizó.
Finalmente, se refirió al caso del FC Barcelona como “especial”, dado que tradicionalmente han llegado al límite salarial y la pandemia les afectó gravemente con menores ingresos. “Deberán ir recuperándose poco a poco. Es fundamental que se adhieran a la regla del 1:1 en la gestión económica. Ellos saben lo que tienen que hacer, y esperamos que no dejen todo para el último momento del mercado. Cuentan con un equipo capaz de cumplir con estas normativas lo antes posible”, concluyó sobre el límite de coste de plantilla de los catalanes.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.