Crónica España.

Crónica España.

La violencia de género impulsa la migración femenina, revela ONG Entreculturas

La violencia de género impulsa la migración femenina, revela ONG Entreculturas

MADRID, 18 Dic. - La ONG Entreculturas ha destacado que la violencia contra las mujeres es uno de los factores que contribuyen a la decisión de emigrar. Esto fue señalado durante el conversatorio 'Invisibilizadas: Desafíos y respuestas para la protección de los derechos de las mujeres que migran', celebrado con motivo del Día Internacional del Migrante.

El objetivo de este evento era fomentar el debate sobre los desafíos y respuestas a las violaciones de derechos y violencias basadas en género contra mujeres migrantes. Expertas en la acción y defensa de los derechos de estas mujeres participaron para aportar sus conocimientos.

Las expertas han resaltado que la violencia es uno de los principales motivos por los que las mujeres deciden emigrar, así como la externalización y securitización de las fronteras y la superposición de crisis. Han afirmado que la violencia contra las mujeres está presente a lo largo de todo el proceso migratorio, en el origen, el tránsito y las fronteras.

Sara Diego, técnica de acción pública e innovación de la Fundación Alboan y autora del documento, ha asegurado que estas violencias son una característica compartida en todos los contextos migratorios, pero no se visibilizan debido a la invisibilización por parte del sistema, las sociedades y los gobiernos.

Como recomendación, se ha solicitado un mayor financiamiento para programas y servicios de prevención, mitigación de riesgos y respuesta a estas violencias durante todo el proceso migratorio.

Sara Diego ha explicado que el informe se basa en testimonios y experiencias de organizaciones sociales aliadas que trabajan directamente con mujeres migrantes en diferentes etapas de su proceso migratorio. El análisis se enfocó en los flujos migratorios de Centroamérica hacia Estados Unidos y de Marruecos a España.

El informe revela que la migración de las mujeres está aumentando más rápidamente que la de los hombres en estos países y que cada vez más mujeres viajan de manera independiente en lugar de hacerlo en familia o con parejas.

Se destaca también una nueva y sexualizada división internacional del trabajo, donde se demanda a mujeres migrantes para ocupar empleos mal remunerados y en condiciones precarias, incluyendo situaciones de esclavitud. Las mujeres migrantes también desempeñan un papel activo y fundamental en la cadena global de cuidados.

El informe señala que las políticas europeas y españolas de externalización y securitización de las fronteras no garantizan el acceso a protección internacional y reducen las vías legales y seguras. En este sentido, la ONG pide al Estado español que facilite vías seguras para el acceso al procedimiento de protección internacional.

Además, se insta a revocar el procedimiento de control previo a la entrada recogido en el Pacto Europeo de Migración y Asilo, ya que se considera una violación del derecho de acceso de las personas que necesitan protección internacional y promueve el rechazo arbitrario en la frontera.

Otras medidas solicitadas incluyen la activación de corredores humanitarios desde Marruecos para permitir un paso seguro y ordenado en la frontera marroquí-española, otorgar visas humanitarias desde México a España a posibles solicitantes de asilo y permitir el acceso a la protección internacional.

Finalmente, se pide voluntad política para aplicar correctamente las normas actuales. Este informe forma parte del programa de cooperación internacional 'Mujeres Invisibilizadas', que comenzó en 2020 y recopila testimonios e historias de mujeres desplazadas y refugiadas de ocho países africanos.