Crónica España.

Crónica España.

La UE puede satisfacer la demanda de baterías para 25 millones de vehículos eléctricos con solo el 3% de su capacidad de producción.

La UE puede satisfacer la demanda de baterías para 25 millones de vehículos eléctricos con solo el 3% de su capacidad de producción.

El estudio realizado por EIT Urban Mobility y EIT InnoEnergy, con el respaldo del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT) de la Unión Europea, ha revelado que la capacidad de producción de baterías en Europa podría satisfacer la demanda de más de 25 millones de vehículos eléctricos ligeros (VEL) que se espera que circulen por el continente en 2030.

Además, se estima que esta cantidad de vehículos eléctricos ligeros podría reducir hasta 30 toneladas métricas de emisiones de CO2e, contribuyendo a cerrar la brecha proyectada de emisiones de CO2e en el transporte en Europa.

El informe también resalta que actualmente el 95% de las baterías para VEL vienen de Asia, por lo que la producción en Europa sería clave para disminuir la dependencia de importaciones externas.

En 2022, se vendieron cerca de 10 millones de VEL en Europa, incluyendo bicicletas, patinetes y ciclomotores eléctricos, señalando una tendencia creciente en la movilidad urbana.

Se proyecta un aumento significativo en la demanda de baterías para VEL para los próximos años, lo que posiciona a estos vehículos como proveedores ideales para la producción de celdas de baterías en el corto plazo, especialmente en el caso de las células cilíndricas estándar.

Para el año 2030, se espera que la capacidad de producción de baterías en Europa supere la demanda prevista de los coches eléctricos, lo que permitiría destinar parte de esta capacidad para apoyar la transición hacia los VEL, reduciendo en gran medida la necesidad de metales críticos en comparación con los coches eléctricos.

El estudio destaca que la innovación en el sector de los VEL tiene el potencial de beneficiar a toda la industria, ya que mejoras en costos y rendimiento de las baterías podrían tener un impacto positivo en la movilidad compartida, donde las baterías de VEL se utilizan y reutilizan con frecuencia.

El perfeccionamiento de las tecnologías de baterías también contribuirá a hacer más accesibles y aceptadas por los consumidores las opciones de transporte eléctrico, lo que impulsará su adopción generalizada.

Además, el estudio señala que las celdas cilíndricas podrían ser utilizadas en diversas industrias más allá de la movilidad eléctrica, lo que diversificaría la cadena de valor europea de las baterías.

En cuanto a la sostenibilidad, la introducción de VEL en Europa podría reducir significativamente las emisiones de CO2, especialmente si se sustituyen desplazamientos cortos en turismos y furgonetas por VEL, lo que podría resultar en un ahorro de hasta 30 Mt CO2e.

Para lograr una transición exitosa hacia una movilidad más sostenible, el estudio recomienda apoyar la eficacia operativa del pasaporte de baterías, facilitar su reparación, reutilización y reciclaje, así como establecer normas de seguridad claras y responsabilidades para las reparaciones efectivas.

En resumen, el informe insta a Europa a integrar plenamente los VEL en su estrategia industrial, apoyando el crecimiento de toda la cadena de valor, incluyendo las baterías, para lograr una transición exitosa hacia la movilidad sostenible en el continente.