MADRID, 27 Oct. - La inteligencia artificial (IA) se ha consolidado como una herramienta fundamental en el sector B2B (business-to-business), con casi el 80% de las empresas implementando esta tecnología en diversas áreas según un informe de la consultora McKinsey. Esto no solo está transformando las interacciones entre negocios, sino que también presenta desafíos sin precedentes que requieren una estrategia bien definida para no quedar rezagados en la competitiva carrera hacia el futuro.
La adopción de la IA ha demostrado ser un verdadero impulsor del rendimiento empresarial, generando un intenso debate sobre los sectores en los que puede aportar el máximo valor. Este fenómeno está modificando las reglas tradicionales que han regido las relaciones comerciales y la conexión entre empresas y sus clientes.
Alberto Pascual, director ejecutivo de Ingram Micro, señala que "la velocidad del cambio es abrumadora y carecemos de un mapa claro que nos guíe en la implementación efectiva de la IA". Las organizaciones se encuentran en una constante fase de "prueba y error", adaptándose al avance tecnológico, que actualiza sus propias capacidades de forma acelerada.
Mientras que en la vida cotidiana es cada vez más común interactuar con la IA en tareas simples, en el entorno B2B su impacto se manifiesta a través de múltiples transformaciones. Pascual destaca que "la inteligencia artificial es excepcional en la identificación de oportunidades comerciales, pues su habilidad para analizar grandes volúmenes de datos permite a las empresas innovar en productos y servicios".
Además, la IA facilita la automatización de tareas dentro de las empresas, lo que optimiza el tiempo de los empleados y les permite concentrarse en funciones de mayor impacto. "Una automatización efectiva puede liberar recursos que antes se destinaban a tareas rutinarias y de bajo valor", agrega el directivo.
Aunque cada empresa debe identificar cómo la IA puede beneficiarla, existen numerosas maneras en que el B2B puede aprovechar esta tecnología. Más allá de la automatización y el análisis predictivo, la IA ofrece oportunidades para personalizar productos y servicios, mejorando la experiencia del cliente y adaptando las ofertas a las expectativas de socios y consumidores.
"Los consumidores son más exigentes y tienen acceso a información que les permite explorar diferentes opciones en un mercado global", advierte Pascual. "Por lo tanto, es fundamental que las empresas comprendan que compiten en un escenario global, incluso si su actividad es local". Adaptar la oferta a las expectativas del cliente se vuelve esencial para ser la opción preferida.
La IA tiene el potencial de ser un aliado en este aspecto, al permitir a las empresas entender mejor las necesidades del mercado y acceder a información más relevante. Sin embargo, muchas organizaciones aún se enfrentan al dilema de cómo comenzar este proceso. Implementar herramientas de IA sin una comprensión clara de cuáles serán efectivas es un error común, según Pascual.
En este clima de rápida evolución y cambios constantes en el mercado, es crucial contar con socios que comprendan las necesidades empresariales y puedan guiar en la selección de soluciones adecuadas. Pascual enfatiza el rol estratégico de Ingram Micro como facilitador de la adopción de IA en el B2B.
Dada la integración de nuevos sistemas con plataformas legadas, es necesario realizar ajustes y actualizaciones para garantizar la convergencia de modelos, así como la capacidad de escalar y medir resultados para evaluar la eficacia de la nueva tecnología.
"La adopción de la inteligencia artificial en el sector B2B requiere colaboración, tecnología y estrategia, un desafío que pocas empresas pueden asumir de forma independiente", advierte el experto. Si no se aborda con una estrategia compartida, las empresas podrían perder la oportunidad de aprovechar un nuevo modelo de trabajo que liberaría recursos para centrarse en su actividad principal y fortalecer relaciones más alineadas con las expectativas de los clientes del siglo XXI.
"Implementar la IA no es una tarea sencilla; existen significativos obstáculos, incluyendo la falta de talento especializado y la necesidad de adaptar sistemas tradicionales a un nuevo paradigma cada vez más ágil", advierte Pascual, quien también resalta las preocupaciones en torno a la ciberseguridad y la privacidad, factores que pueden frenar la velocidad de adopción.
Estos son desafíos inevitables en un camino cuya dirección es clara. "Estamos ante una de las mayores ocasiones de negocio de la historia; hay que moverse con rapidez y eficacia", concluye Pascual, recomendando buscar compañeros estratégicos en esta travesía para sortear las dificultades que surjan y alcanzar un destino exitoso en un entorno empresarial en constante evolución.
Categoría:
Noticias de hoy más vistas
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.