Crónica España.

Crónica España.

"La descolonización es la bandera de las galerías latinoamericanas en ARCO"

En ARCOMadrid 2024, las galerías latinoamericanas, especialmente de Argentina, Brasil y México, han colocado la descolonización como un tema central en la Feria, con destacadas exhibiciones en la sección 'Nunca lo mismo. Arte latinoamericano', incluyendo galerías como Campeche (México) o Extra Galería (Guatemala).

La directora de ARCOMadrid, Maribel López, confirmó en una entrevista con Europa Press que la descolonización sería uno de los puntos destacados en la edición de este año. Un total de 40 galerías latinoamericanas están presentes, representando el 30 por ciento del segmento internacional.

Uno de los artistas destacados en la sección de Arte latinoamericano es Abraham González, quien presenta en Campeche un proyecto sobre un yacimiento arqueológico ficticio que aborda la identidad de pueblos inexistentes en México, reconstruyendo una identidad única y personal.

González, debutante en ARCO, logró que la Fondazione per l'Arte Moderna e Contemporanea CRT adquiriera sus 15 dibujos, que se exhibirán a largo plazo en la Galleria Civica d'Arte Moderna e Contemporanea Torino.

Otra galería destacada, Extra Galería (Guatemala), muestra obras de Moisés Barrios que utiliza la banana como símbolo central en su trabajo, abordando temas políticos y sociales, reflexionando sobre la realidad latinoamericana y criticando el legado neocolonial en las relaciones entre Estados Unidos y América Latina.

En Instituto de Visión (Colombia), se presenta el trabajo de Nohemí Pérez centrado en procesos migratorios forzosos en la Región del Darién, destacando los conflictos socioeconómicos que motivan a muchas personas a utilizar esta ruta para escapar.

La directora de la galería señala que los efectos migratorios están ligados a la colonización y a procesos neocoloniales por parte de multinacionales que desplazan comunidades en América Latina.

A gentil carioca (Brasil) presenta la obra de Denilson Baniwa, artista indígena del Amazonas, que aborda la ocupación de la naturaleza amazónica por hombres occidentales. Sus obras, como el proyecto 'Why did Kamña kill Kiña?', exploran la historia de la dictadura militar brasileña y los ataques contra los indígenas.

En ARCO, Baniwa expone también 'Tuujpandeereej panaamenee. Tuutjatangalakamenee. Nuestra historia antes del contacto o tiempo de vida libre', que revela la mitología de grupos indígenas afectados por el contacto con colonizadores y la Masacre del Paralelo, donde miles de indígenas fueron asesinados por una empresa de extracción de caucho.