Crónica España.

Crónica España.

La caída de Al Assad impulsa la atención global hacia los desaparecidos bajo el régimen sirio y el Estado Islámico.

La caída de Al Assad impulsa la atención global hacia los desaparecidos bajo el régimen sirio y el Estado Islámico.

Las recientes autoridades en Siria están buscando abrir pautas de colaboración internacional para localizar a numerosos extranjeros que han desaparecido en el país. Este movimiento se da tras la caída del régimen de Bashar al Assad en diciembre de 2024, que fue derrocado por una ofensiva liderada por yihadistas y rebeldes de Hayat Tahrir al Sham (HTS).

La situación en Siria ha cambiado drásticamente, marcando el comienzo de una fase de búsqueda intensificada para encontrar a aquellos que han sido desaparecidos por las fuerzas de seguridad y el Estado Islámico durante su dominio en varias regiones. Se estima que decenas de miles de personas están en esta lista de desaparecidos, muchas como resultado de la brutal represión bajo Al Assad y las acciones violentas del grupo yihadista.

Con la huida de Al Assad a territorio ruso, la búsqueda de respuestas sobre el paradero de estas personas ha tomado un nuevo impulso. Pronto se han empezado a revisar archivos oficiales y a excavar en lugares donde se cree que podrían hallar fosas comunes.

Las imágenes de la búsqueda de prisioneros en centros de detención, como la infame prisión de Sednaya —considerada un "matadero humano"— han tomado protagonismo tras el colapso del régimen. Esta nueva realidad ha desatado una sensación de urgencia para localizar a los desaparecidos.

La reciente apertura de prisiones por parte de las autoridades sirias ha resultado en la liberación de varios detenidos, incluyendo a algunas personas que habían sido declaradas desaparecidas durante años. Un caso notable es el de Osama Bashir Batainé, un jordano liberado en diciembre tras haber estado 38 años encarcelado desde su desaparición en 1986.

En un movimiento significativo, la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó en junio de 2023 la creación de la Institución Independiente de Desaparecidos en Siria (IIMP). Este organismo tiene como finalidad esclarecer el destino de los desaparecidos y ofrecer apoyo a las víctimas y sus familias.

Las nuevas autoridades de HTS, lideradas por Ahmed al Shara, han manifestado repetidamente su disposición para colaborar en la búsqueda de estas personas, tendiendo la mano a Estados Unidos y a naciones como Qatar en este esfuerzo, especialmente en la identificación de los extranjeros.

Recientemente, Qatar anunció el hallazgo de los restos de 30 individuos que habrían sido secuestrados y asesinados por el Estado Islámico, lo cual se logró gracias a operaciones conjuntas con el FBI en Dabiq, una localidad con gran carga simbólica para los yihadistas, asociada al apocalipsis en la escatología islámica.

Dabiq ha sido un escenario importante, no solo por su significado religioso, sino también por las numerosas ejecuciones que allí se realizaron, convirtiéndola en un epicentro de las búsquedas actuales. La compañía Soufan Group, que incluye a exmiembros del FBI, también participa en la localización de extranjeros secuestrados y asesinados por el grupo yihadista, como James Foley y Kayla Mueller, entre otros.

En un contexto de estas negociaciones, el embajador de Estados Unidos en Turquía, Thomas Barrack, reveló recientemente que Damasco ha mostrado disposición a colaborar en la búsqueda de ciudadanos estadounidenses desaparecidos, un hecho que calificó como un avance significativo.

El portavoz del Departamento de Estado también destacó el compromiso de Estados Unidos de encontrar el paradero de los ciudadanos desaparecidos, que se estima son más de diez, de acuerdo con informes de la Red Siria de Derechos Humanos. Este compromiso incluye a aquellos que han sido detenidos por el régimen de Al Assad y a quienes fueron víctimas del Estado Islámico.

Los esfuerzos por encontrar a los desaparecidos se están llevando a cabo en un entorno complejo, dado que la estabilidad en Siria sigue siendo un objetivo distante. A pesar de los intentos de las nuevas autoridades de mostrar calma, la violencia sectaria y los ataques de células de Estado Islámico siguen siendo una realidad latente.

Al Shara ha intentado proyectar una imagen de moderación desde su llegada al poder, buscando unificar las fuerzas de seguridad y coordinar con diferentes grupos, excepto el Estado Islámico. Sin embargo, el contexto sigue siendo conflictivo, con matanzas sectarias y enfrentamientos entre diversas facciones en el país.

La Comisión Internacional sobre Personas Desaparecidas ha aplaudido la intención de las nuevas autoridades para establecer mecanismos de justicia de transición, aunque algunos de estos esfuerzos excluyen a las víctimas de otras facciones armadas. Sus estimaciones elevan a alrededor de 200,000 el número de personas desaparecidas en Siria.

Desde el Comité Internacional de la Cruz Roja se han registrado hasta 35,000 casos de desaparecidos a lo largo de los trece años de conflicto. Sin embargo, se reconoce que el número real es mucho mayor, ya que detrás de cada informe hay una familia que sufre la prolongada incertidumbre y el dolor que el tiempo no mitiga.