Crónica España.

Crónica España.

Gobierno invierte más de 480.000 euros en sismómetros para túnel con Marruecos.

Gobierno invierte más de 480.000 euros en sismómetros para túnel con Marruecos.

Un desarrollo significativo en el análisis del fondo marino del Estrecho de Gibraltar está tomando forma con el alquiler de cuatro sismómetros por parte del Gobierno español, una medida que representa una inversión superior a los 480.000 euros. Este esfuerzo está enmarcado dentro del ambicioso proyecto de construir un túnel que conecte España con Marruecos, el cual ha cobrado considerable relevancia en los últimos años debido a la mejora de las relaciones bilaterales entre ambos países.

El contrato de arrendamiento, que incluye la opción de compra, ha sido concedido a TEKPAM Ingeniería SL, una empresa de Guadarrama, Madrid, que fue la única que participó en el proceso de licitación. Según la información disponible en su sitio web, esta firma se especializa en sismología, telecomunicaciones y energía solar. Su oferta, que ascendió a 486.420 euros, fue apenas inferior a los 487.000 euros que se habían presupuestado para este servicio.

La Sociedad Española de Estudios para la Comunicación Fija a través del Estrecho de Gibraltar (SECEGSA), una entidad dependiente del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, anunció esta licitación a finales de agosto en la Plataforma de Contratación del Estado. De acuerdo con Europa Press, la adjudicación del contrato a esta pequeña y mediana empresa tuvo lugar el 17 de octubre, mientras que la formalización se realizó el 6 de noviembre.

SECEGSA detalló en su comunicación que se requería el suministro de cuatro sismómetros de fondo marino, conocidos como OBS, para la campaña de investigación sismotectónica denominada 'Capitán de Navío Manuel Catalán Morollón' en el estrecho de Gibraltar. Esta campaña se llevará a cabo durante un periodo de seis meses tras la entrega de los aparatos, que serán remitidos al Real Instituto y Observatorio de la Armada en San Fernando, Cádiz.

El acuerdo entre España y Marruecos que establece las bases para este proyecto de conexión fija Europa-África se firmó en 1980, dando lugar a la formación de dos entidades nacionales: SECEGSA, por parte española, y la Sociedad Nacional de Estudios del Estrecho de Gibraltar (SNED), por parte marroquí, con el fin de evaluar la viabilidad del enlace.

Desde entonces, numerosos estudios han sido llevados a cabo para analizar los factores que complican la construcción del enlace, abarcando aspectos geológicos, oceanográficos, sísmicos y meteorológicos. Como parte del trabajo realizado, se han efectuado sondeos profundos en tierra, junto con ensayos geotécnicos que incluyeron la excavación de galerías submarinas en las cercanías de Tánger y Tarifa.

En términos de sismografía, es interesante señalar que ya en 2014 se realizó un despliegue previo de tres sismómetros en colaboración con buques de la Armada española, lo que quedó registrado en las especificaciones técnicas de la actual licitación.

Los esfuerzos acumulados han permitido evaluar las distintas opciones para la construcción de un puente o un túnel que conecte las dos orillas del Estrecho. Finalmente, la opción elegida fue un túnel de 38,5 kilómetros que se extendería entre Punta Paloma y Tánger, de los cuales 27,7 kilómetros serán submarinos, y que estará compuesto por dos túneles destinados al transporte ferroviario.

El impulso político detrás de este proyecto ha aumentado desde la nueva fase en las relaciones bilaterales, especialmente después del encuentro en abril de 2022 entre el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, y el rey marroquí, Mohamed VI, que se produjo tras el apoyo al plan de autonomía marroquí para el Sáhara, lo que permitió resolver una grave crisis diplomática.

Asimismo, en la Reunión de Alto Nivel (RAN) que tuvo lugar en febrero de 2023 entre España y Marruecos, la entonces ministra de Transportes, Raquel Sánchez, declaró que se daría un renovado impulso a los estudios relacionados con lo que calificó como un “proyecto estratégico” para ambas naciones.

La reactivación del proyecto se concretó en abril de 2023 con una reunión a distancia del comité mixto hispano-marroquí dedicado a esta iniciativa, aunque desde el Ministerio de Transportes se aclaró que, en este momento, solo se están realizando estudios previos y que la realización efectiva del túnel dependerá de la firma de nuevos acuerdos entre ambos países.

Finalmente, el interés por este proyecto ha resurgido a raíz de la decisión de España, Portugal y Marruecos de organizar conjuntamente la Copa Mundial de Fútbol de 2030. SECEGSA destaca en su sitio web que la creación del llamado 'enlace fijo' conllevaría un desarrollo económico y social sin precedentes en las regiones cercanas de Andalucía y el norte de Marruecos, fomentando el crecimiento de las redes de transporte entre ambos países y estableciendo un nuevo marco de cooperación entre la Unión Europea y el Magreb.