Crónica España.

Crónica España.

Fabricantes europeos instan a la UE a adoptar soluciones prácticas para la descarbonización del sector automotor.

Fabricantes europeos instan a la UE a adoptar soluciones prácticas para la descarbonización del sector automotor.

Con la posible implementación de nuevos aranceles en Estados Unidos sobre productos europeos, se ha hecho un llamado urgente a forjar un “gran acuerdo” que evite una escalada en el conflicto comercial entre ambas regiones. Esta situación ha llevado a la Asociación de Constructores Europeos del Automóvil (Acea) a tomar la iniciativa de enviar una carta a la Comisión Europea y al Parlamento Europeo, enfatizando la necesidad de una estrategia viable para la descarbonización de la industria automotriz europea.

El nuevo presidente de Acea, Ola Källenius, quien también es el consejero delegado de Mercedes-Benz, aboga por una descarbonización que dependa de las dinámicas de mercado y no de sanciones implacables. En su misiva, Källenius expresa su preocupación por los costos “desproporcionados” que supone cumplir con los objetivos de emisiones de CO2 fijados para 2025 en automóviles y furgonetas.

De acuerdo con la normativa 'CAFE' (Emisiones de Combustible Medias Corporativas), este año se establece un objetivo de 93,6 gramos de CO2 por kilómetro para los coches vendidos en la Unión Europea. Aquellos fabricantes que no se adhieran a esta normativa se enfrentan a sanciones de hasta 95 euros por cada gramo que exceda el límite, lo que implica una amenaza real de multas multimillonarias para las marcas que no alcancen los estándares exigidos por la legislación comunitaria.

Por tal motivo, Acea sostiene que el Pacto Verde Europeo necesita ser evaluado de manera crítica y ajustado para no ser tan rígido. Källenius reafirma que la industria automotriz de la UE sigue comprometida con la meta de neutralidad climática para 2050 y el cambio hacia un transporte con cero emisiones. Sin embargo, acentúa que la estrategia de descarbonización no debe obstaculizar el crecimiento económico ni la competitividad del sector.

Además, hace un llamado a reconocer que los fabricantes ya están ofreciendo una variada gama de vehículos eléctricos atractivos. No obstante, denuncia que el avance hacia la electromovilidad en Europa no está ocurriendo al ritmo necesario para cumplir con las ambiciones ambientales del continente.

En el contexto actual, Källenius enfatiza que la industria automotriz necesita claridad sobre cómo manejar los riesgos de incumplimientos significativos. En esta etapa crítica de transformación, las posibles multas por exceder las emisiones de CO2 podrían desviar importantes recursos de investigación y desarrollo, así como de otras inversiones necesarias para el crecimiento del sector.

Por otra parte, el líder de Acea hace hincapié en la importancia de fomentar relaciones comerciales globales “mutuamente beneficiosas”. Señala que las tensiones políticas y comerciales entre la UE, Estados Unidos y China podrían intensificarse, lo que obliga a la UE a navegar cuidadosamente entre la cooperación y la competencia en el panorama internacional.

En su comunicación, Källenius reconoce que, aunque es comprensible que la UE busque proteger su mercado interno ante competidores que no respetan las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC), las guerras comerciales no benefician a nadie. Advierte de que las medidas proteccionistas no son necesariamente la solución más efectiva ante los desafíos actuales.

En relación a China, sostiene que la igualdad de condiciones en el comercio no debe ser utilizada como pretexto para cerrar mercados ni poner en riesgo cadenas de suministro que han demostrado ser eficientes a lo largo del tiempo. Propone que, en lugar de levantar barreras, se fortalezcan y hagan más resilientes los mercados internos europeos.

Källenius reafirma que tanto la UE como China están en la búsqueda de una solución aceptable respecto a las disputas antisubvenciones, subrayando la necesidad de que estas negociaciones concluyan de manera positiva lo antes posible.

En el ámbito de las relaciones entre la UE y Estados Unidos, el responsable de Acea subraya la interdependencia existente entre ambas regiones. Pide un “gran acuerdo” con la administración estadounidense entrante para prevenir un conflicto comercial que podría ser dañino para ambos lados.

Por último, Källenius menciona la importancia de aplicar las recomendaciones del informe elaborado por Mario Draghi, que propone un marco regulatorio que potencie la competitividad de las industrias en Europa. Este informe, iniciado por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ofrece una hoja de ruta clara y completa para mejorar la competitividad en toda la UE.

En su carta, insta a los líderes europeos a llevar a cabo acciones coordinadas, que incluyan completar el mercado único europeo, así como la unión de los mercados de capitales. También señala la importancia de simplificar el calendario regulatorio, agrupando regulaciones automotrices y asegurando que los nuevos requisitos se apliquen solo a las homologaciones recientes y no a las existentes. Reitera la creación de un grupo de trabajo que evalúe la coherencia regulatoria, lo cual facilitaría un entorno regulatorio más ágil y predecible.

Acea también aboga por políticas industriales que permitan a los fabricantes europeos mantener una alta competitividad en el mercado global de la automoción. Esto incluye la promoción de la investigación y el desarrollo, así como la comercialización de innovaciones, atrayendo talento internacional para impulsar el crecimiento del sector.

Källenius concluye con una reflexión sobre la necesidad de proporcionar energía que esté disponible, sea accesible y asequible, además de abordar los elevados costos laborales y la inflexibilidad asociada, así como el problema de la regulación excesiva. “Al abordar estos factores de costo y otorgar mayor libertad a nuestra industria para innovar, podremos incrementar la asequibilidad y competitividad de la producción de vehículos en Europa”, afirma con firmeza.