Crónica España.

Crónica España.

Euskadi pide una revisión de su aporte al Fondo de Compensación Sanitaria, calificado de "excesivo".

Euskadi pide una revisión de su aporte al Fondo de Compensación Sanitaria, calificado de

En un contundente llamado a la acción, el Lehendakari Imanol Pradales ha demandado este viernes al presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, una revisión exhaustiva de "los datos y criterios" que regulan el pago que Euskadi realiza al Fondo de Compensación Sanitaria. Este pago ha sido calificado por Pradales como "absolutamente incomprensible y desproporcionado", lo que revela una preocupación latente en la comunidad vasca sobre los procesos de financiación sanitaria.

Las declaraciones de Pradales tuvieron lugar durante una rueda de prensa posterior a la Conferencia de Presidentes, celebrada en el Palacio de la Magdalena, en Santander. Durante este encuentro, se abordaron numerosas demandas, entre las cuales sobresalieron las relacionadas con la atención sanitaria que actualmente enfrenta múltiples desafíos.

El Lehendakari mencionó que su administración ha establecido "las bases para trabajar en un gran acuerdo por la salud", que ha sido denominado "El Pacto de Salud en Euskadi". Esta iniciativa busca fortalecer el sistema de salud en la región, impulsando los servicios y consolidando el compromiso del Gobierno vasco con el bienestar de sus ciudadanos.

Además, Pradales destacó que ya se están implementando medidas concretas para robustecer Osakidetza, el sistema público de salud en Euskadi, con la ambición de construir un "sistema sanitario del futuro". No obstante, advirtió que es crucial ir más allá de las medidas convencionales, argumentando que ante situaciones excepcionales, se deben adoptar soluciones igualmente excepcionales.

En este contexto, el Lehendakari presentó a Pedro Sánchez una serie de propuestas basadas en un diálogo abierto con los profesionales de la sanidad. Entre estas sugerencias se incluye la modificación de la edad máxima de ejercicio de la profesión médica, que podría elevarse a 72 años en el ámbito de la atención primaria, para aprovechar la experiencia acumulada de los médicos.

Asimismo, Pradales propuso transferir a Euskadi la responsabilidad de acreditar los centros y unidades docentes para médicos residentes. Esta medida tiene como objetivo definir con claridad dónde llevarán a cabo sus residencias los nuevos profesionales, así como autorizar un periodo transitorio de tres años que permita a médicos sin especialidad ejercer durante la temporada estival.

Por añadidura, el Lehendakari hizo hincapié en la necesidad de que el proceso de elección de plazas MIR se realice de manera presencial, tras haber sido suspendido debido a la pandemia del covid. También exigió una mayor agilidad en la convocatoria de especialistas en emergencias y la aceleración en el proceso de homologación de títulos para médicos formados en el extranjero, para abordar la creciente escasez de profesionales en el sector.

Pradales subrayó que la implementación de todas estas propuestas es "fácil de llevar a cabo" siempre y cuando exista "voluntad política en Madrid y en el Gobierno español". Estas medidas, según argumentó, son esenciales para enfrentar la falta de médicos y no requerirían inversión adicional, sino que simplemente necesitarían la transferencia de gestión hacia Euskadi.

Finalmente, el Lehendakari dirigió su crítica hacia el modelo de financiación sanitaria, reafirmando su postura sobre el "pago absolutamente incomprensible y desproporcionado" que Euskadi efectúa al Fondo de Compensación Sanitaria, considerando que, a pesar de ser el 4,7% de la población nacional, ha contribuido con un sorprendente 53% del fondo. Por tal motivo, ha instado al Ministerio de Sanidad a revisar y ajustar los criterios utilizados en estos cálculos, tal como ya lo hizo el consejero vasco de Salud.