Estados Unidos podría enfrentar una recesión inminente por la guerra de aranceles, advierte Inversis.

El pasado 8 de abril, el análisis realizado por Inversis (Banca March) sugiere que el aumento de tensiones arancelarias impulsadas por la administración de Trump podría llevar a Estados Unidos hacia una recesión inminente. Esta perspectiva se basa en una evaluación del entorno macroeconómico global y regional, que la firma está considerando para definir su estrategia de inversión durante el segundo trimestre de 2025.
Bajo la dirección de Ignacio Muñoz-Alonso, su estratega jefe en asuntos macroeconómicos, Inversis señala que la actual fase de agotamiento del ciclo económico se ve acentuada por la inestabilidad política que está afectando negativamente al dólar y sus activos relacionados.
La entidad ha advertido que las correcciones en los mercados de valores deben entenderse en el contexto de las decisiones de Trump, que podrían necesitar tiempo para resolverse, especialmente si la guerra comercial entre naciones se intensifica. En este sentido, han señalado que los indicadores apuntan a una rápida desaceleración económica en el primer trimestre.
Además, se ha observado un cambio en la inversión hacia activos de valor ('value') en detrimento de los de crecimiento, lo que evidencia el creciente pesimismo que impera entre los inversores actuales.
Inversis también menciona que existen múltiples indicios de que la economía estadounidense se deja llevar hacia una posible recesión, algo que se refleja en los indicadores adelantados, en especial en el consumo, que ha sido el pilar fundamental que sostiene el crecimiento económico en el país.
La firma indica que hay un claro deterioro en las expectativas económicas y una desaceleración palpable en el sector manufacturero y en el ámbito laboral. Este panorama podría complicarse aún más si se confirmaran los temores de una estanflación, lo que influiría drásticamente en las decisiones futuras de la Reserva Federal en cuanto a la política monetaria y los aranceles.
A medida que el año avanza, Inversis proyecta que las tasas de interés se sitúen entre el 3,75% y el 4% para finales de año, anticipando que habrá al menos dos reducciones a lo largo del periodo, aunque no se descartan recortes adicionales dependiendo de cómo se comporte la economía estadounidense.
En cuanto a la situación en Europa, Inversis destaca una mejoría en el ambiente económico desde el inicio del año, favorecida por un aumento de expectativas en torno a las inversiones aprobadas en Alemania y la posibilidad de un acuerdo de paz en el conflicto de Ucrania.
A pesar de esta tendencia positiva en la eurozona, la firma recuerda que los riesgos provenientes de Estados Unidos no deben ser subestimados. Ya antes de la aprobación del paquete fiscal alemán, el Banco Central Europeo (BCE) había recortado sus proyecciones de crecimiento económico a un 0,9% para el año, un descenso de 0,2 puntos respecto a sus previsiones de diciembre.
Inversis enfatiza la necesidad de aguardar los resultados de los modelos económicos para medir el impacto de los nuevos aranceles propuestos sobre el PIB europeo, mientras que los indicadores de confianza han mostrado una ligera caída y el mercado laboral continúa mostrando dinamismo.
Las estimaciones sugieren que la inflación se mantendrá en torno al 2,3% hasta el fin del año. Así, tras la reciente reducción de 25 puntos en marzo, se espera que el BCE implemente entre dos y tres recortes adicionales en la tasa de interés, que podría situarse entre el 2% y el 1,75% para facilitar la recuperación de la economía.
En el ámbito de la renta fija, la volatilidad de los bonos estadounidenses ha aumentado desde el comienzo del año, sumando preocupaciones sobre la posibilidad de una recesión a mediano plazo. Inversis prevé que esta volatilidad persista, manteniendo una estrategia de exposición neutral y favoreciendo duraciones intermedias en sus inversiones.
En el contexto europeo, también se vislumbran riesgos que podrían elevar las rentabilidades debido a la reciente decisión de Alemania de levantar el límite de endeudamiento, motivo por el cual la empresa adoptará una postura cautelosa en el corto plazo, en espera de una convergencia en las rentabilidades entre los mercados estadounidense y europeo.
En el segmento de bonos corporativos, Inversis ha optado por reducir su inversión en Estados Unidos, anticipando un aumento en los diferenciales de rentabilidad que podrían surgir como consecuencia de la desaceleración económica y la inflación. En el mercado de las acciones, observan un desacoplamiento del rendimiento del mercado estadounidense respecto al europeo, inclinándose hacia una mayor exposición en el ámbito europeo.
La firma concluye que las proyecciones para las ganancias empresariales en Europa son más optimistas, con expectativas que aumentan más rápidamente que en Estados Unidos. Este crecimiento se prevé en todos los sectores, en función de una recuperación de la economía y la posibilidad de un alto el fuego en el conflicto de Ucrania.
En este contexto, Inversis recomienda sobreponderar sus inversiones en acciones europeas e infraponderar las estadounidenses, mientras que mantienen una postura neutral hacia Japón y los mercados emergentes. Entre los sectores a priorizar se encuentran la defensa y las tecnologías europeas.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.