
El 20 de marzo se señala en el calendario como el Día Mundial del Gorrión, una fecha que invita a la reflexión sobre la creciente amenaza que enfrenta esta emblemática especie en nuestras ciudades. Ante el preocupante descenso en la población de gorriones, que ha visto una reducción de aproximadamente 6 a 7 millones de ejemplares en el último cuarto de siglo, se hace un llamado a la restauración de edificaciones urbanas, considerando que estas aves son un barómetro de la salud ambiental de nuestros entornos urbanos.
En España, se estima que la población de gorriones comunes asciende a unos 30 millones, cifra que ha ido en declive. Esta información proviene de los recientes informes de SEO/BirdLife, que también comunican que, a pesar de la disminución, los datos reunidos en su programa de seguimiento indican que en la última década la población ha mantenido una tendencia estable. Sin embargo, la entidad advierte que es crucial no bajar la guardia y seguir impulsando medidas de conservación para revertir el efecto de este declive.
Asunción Ruiz, directora ejecutiva de SEO/BirdLife, enfatiza que la desaparición de los gorriones tiene implicaciones más allá de la simple pérdida de una especie; representa un grave indicativo sobre la calidad de vida en nuestras urbes. La naturaleza debe estar integrada activamente en el desarrollo urbano, y los gorriones son excelentes indicadores de un entorno saludable. Es un momento propicio para revitalizar espacios que favorezcan la biodiversidad, asegurando que las políticas urbanas prioricen este pilar fundamental.
La ONG apunta que la crisis que experimenta el gorrión común también ilustra un deterioro ambiental más amplio en nuestras ciudades, donde la contaminación y la falta de áreas verdes se han vuelto comunes. Las nuevas construcciones, que a menudo no tienen en cuenta las necesidades de anidación de estas aves, han agravado la situación, así como la eliminación de espacios naturales que les proveen refugio.
También hay que señalar las consecuencias de la contaminación atmosférica, que deteriora la salud de los gorriones y reduce su esperanza de vida. La urbanización excesiva ha llevado a la pérdida de zonas verdes, disminuyendo la disponibilidad de alimentos críticos para estas aves. Los efectos del cambio climático, como las olas de calor y el aumento de la depredación por gatos salvajes, representan amenazas adicionales que se suman a la difícil situación que viven los gorriones en las áreas urbanas.
Por ello, SEO/BirdLife demanda una transformación profunda en nuestro modelo urbano, proponiendo que se integre la biodiversidad en el desarrollo de zonas más verdes y en la creación de corredores ecológicos que faciliten la conectividad entre los espacios naturales. Proponen iniciativas como tejados verdes y fachadas ajardinadas, que no solo ofrecen refugio a las aves, sino que también ayudan a mitigar el impacto de la contaminación.
Además, la ONG ha diseñado herramientas digitales con el propósito de guiar a los profesionales del sector de la construcción en la inclusión de medidas que favorezcan la conservación de la fauna silvestre que utiliza las edificaciones como hábitat. Estas herramientas están dirigidas a arquitectos, ingenieros, responsables de administración e interesados en promover prácticas sostenibles en sus proyectos.
Finalmente, SEO/BirdLife remarca la urgencia de que España incluya la biodiversidad urbana dentro de su Plan Nacional de Restauración, alineándose con los compromisos internacionales y regulaciones europeas que buscan fomentar la protección de la naturaleza. Es imperativo tomar acción ahora para asegurar el futuro de estas aves y, en consecuencia, de nuestro entorno urbano.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.