Crónica España.

Crónica España.

Escrivá urge a acelerar los procesos de OPAs tras la larga espera del BBVA por Sabadell.

Escrivá urge a acelerar los procesos de OPAs tras la larga espera del BBVA por Sabadell.

En Madrid, el 24 de junio, el gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, ha planteado la necesidad de revisar la legislación actual sobre las ofertas públicas de adquisición (OPA) para acortar los plazos. Esta solicitud surge en el contexto de la prolongada duración de la oferta de BBVA sobre Banco Sabadell, que, según Escrivá, puede estar desviando la atención de ambas entidades de sus funciones principales.

El gobernador señaló que han transcurrido casi 12 meses desde que se pronunció por primera vez sobre este tema, y advirtió que el tiempo de espera que aún podría quedar es excesivo. "El periodo que estamos viviendo podría afectar el enfoque de las instituciones, llevándolas a realizar acciones que pueden ser legítimas pero que no contribuyen a su misión esencial", comentó Escrivá a Onda Cero, según las declaraciones divulgadas por Europa Press.

Escrivá enfatizó que la situación actual de la OPA, cuya evaluación está prevista para este martes por el Consejo de Ministros, presenta plazos que son desproporcionadamente largos. "Es fundamental revisar si el marco normativo actual está propiciando este alargamiento innecesario", expresó con firmeza.

Asimismo, el gobernador destacó que la Comisión Nacional de Mercados y de la Competencia (CNMC) ha sido la encargada de emitir un fallo sobre la OPA de BBVA, imposando condiciones para garantizar la competencia si la oferta tiene éxito. "Es importante considerar la rigurosidad de su análisis y sus conclusiones", agregó Escrivá.

A pesar de que el sistema bancario español no se considera el más concentrado de Europa, Escrivá reconoció que tampoco está entre los menos concentrados. En este sentido, defendió que los actores del mercado deberían tener la libertad para proponer nuevas iniciativas y que, al final, son los accionistas quienes deben determinar el valor de potenciales fusiones o integraciones.

Por último, Escrivá abordó la discusión sobre fusiones transfronterizas a nivel europeo, subrayando que sería "deseable" que tales procesos ocurrieran para fortalecer el sistema bancario auropeo. Sin embargo, advirtió que existen restricciones que complican este tipo de iniciativas. "Si se priorizara, creo que deberíamos trabajar para minimizar la segmentación en el sistema bancario europeo", concluyó.