
En los últimos días, el panorama económico de Argentina se ha oscurecido notablemente, evidenciado por un alarmante aumento del 8,1% en el riesgo país, que ahora asciende a 829 puntos. Este alarmante nivel marca el punto más alto en los últimos cuatro meses, posicionándose como el segundo más elevado de América Latina, solo superado por Bolivia, que registra 1.193 puntos. Este repunte es, en gran medida, un reflejo de un escándalo de corrupción que involucra a Karina Milei, hermana del presidente, entre otros miembros destacados del gabinete argentino.
De acuerdo con las cifras proporcionadas por JP Morgan Chase, la situación se asemeja a la inquietante cifra de 896 puntos alcanzada en abril, justo antes de que el Gobierno de Argentina anunciara su acuerdo de refinanciamiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por 20.000 millones de dólares, además de la esperada eliminación del cepo cambiario, que había limitado gravemente el cambio de pesos a otras divisas.
El riesgo país debe interpretarse como un indicador de la probabilidad de que un gobierno falte a sus obligaciones financieras. Un aumento en este indicador sugiere un panorama de incertidumbre que podría dar lugar a un incumplimiento o, en el mejor de los casos, generar problemas que afecten la estabilidad económica del país.
El reciente deterioro en este indicador se atribuye a la divulgación de audios por parte de Diego Spagnuolo, exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). En ellos, se desvela una presunta red de corrupción relacionada con la adquisición de medicamentos, lo que habría provocado ingresos irregulares de hasta 800.000 dólares mensuales. Estos audios involucran a varios altos funcionarios del gobierno argentino, incluyendo a la mencionada Karina Milei y al subsecretario de Gestión Institucional, Eduardo Menem.
Como resultado del impacto de estos audios, Argentina ha superado en riesgo país a naciones como Ecuador, con 759 puntos; El Salvador, con 395; Honduras, con 303; y Colombia, que se sitúa en 290 puntos.
La confianza de los mercados también se ha visto comprometida debido a estos escándalos. El S&P Merval, principal índice bursátil del país, mostró un aumento modesto del 0,57% el pasado martes, tras haber cerrado la jornada del lunes con un descenso del 4%, reflejando así el nerviosismo existente entre los inversores.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.