Crónica España.

Crónica España.

El juez archiva temporalmente el caso del incendio en la Mezquita-Catedral de Córdoba.

El juez archiva temporalmente el caso del incendio en la Mezquita-Catedral de Córdoba.

El Juzgado de Instrucción número 2 de Córdoba ha decidido archivar de manera provisional las investigaciones relacionadas con el incendio que afectó a una capilla de la Mezquita-Catedral el pasado agosto, según informaron fuentes del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA).

Esta resolución se produjo tras el análisis realizado por la Policía Científica, el cual concluyó que el incendio se originó de forma accidental a partir de una barredora eléctrica que se encontraba en el interior del monumento y que no estaba conectada a la corriente.

En el contexto de las medidas de emergencia para salvaguardar el patrimonio, Gabriel Rebollo, arquitecto conservador de la Mezquita-Catedral, reveló que el Cabildo tiene planes de instalar un innovador sistema de nebulización en toda la edificación, diseñado para prevenir incendios.

Rebollo explicó que los daños del incendio de agosto se localizaron principalmente en tres áreas específicas, afectando la cubierta de tres capillas y el vestíbulo de la Puerta de San Nicolás. Según sus estimaciones, la superficie perjudicada asciende a cerca de 80 metros cuadrados, representando aproximadamente el uno por ciento de la totalidad de la Catedral. Resaltó que el incendio quedó confinado a una zona limitada, evitando un riesgo mayor de propagación.

El arquitecto confirmó que algunas cubiertas colapsaron debido al fuego, y otras quedaron inservibles. Sin embargo, enfatizó que las capillas más preciadas, la de San Nicolás y la del Espíritu Santo, se protegieron gracias a sus cubiertas de piedra, que resistieron la caída de la estructura de madera. Como resultado, ambas capillas sufrieron daños mínimos.

En cuanto a los daños más severos, Rebollo indicó que una tercera capilla, que contaba con una bóveda de cañizo sin resistencia estructural, sufrió graves deterioros, quedando "a cielo abierto" después del incendio. A pesar de esto, el retablo de la misma capilla resultó sorprendentemente poco afectado por las llamas.

Además, se detectó un daño en una columna que ahora se encuentra apuntalada para prevenir el riesgo de colapso. El humo también generó ennegrecimiento en varias bóvedas y otras áreas que están en proceso de restauración.

La primera etapa de la restauración se integra dentro de un plan de emergencia enfocado en asegurar tanto la estructura del edificio como la seguridad de las personas. Los proyectos para restaurar las áreas afectadas se están delineando, y Rebollo hizo hincapié en que los daños son, en su mayoría, reparables, dado que las cubiertas se colocaron hace algunos años y pueden ser recreadas con modificaciones técnicas.

Respecto a las medidas de seguridad, el arquitecto consideró que los protocolos establecidos previamente fueron cruciales, permitiendo una respuesta rápida y coordinada ante la emergencia.

También se refirió al nuevo sistema de nebulización, similar al implementado en Notre Dame, como una "solución anti fuego" confiable, a pesar de su costo elevado.

El Cabildo Catedral agradeció todas las iniciativas de apoyo que han recibido tras el incendio, tanto de instituciones como de donantes privados, aunque aclara que cuenta con un propio fondo de contingencia para la restauración de la zona dañada.

José Juan Jiménez Güeto, portavoz del Cabildo, destacó su agradecimiento después de que la consejera de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, Patricia del Pozo, anunciara que se aprobará un plan de intervención urgente para la parte afectada de la Mezquita-Catedral.

Sin embargo, Jiménez enfatizó que el aspecto económico no representa un problema, ya que el Cabildo tiene un fondo de contingencia destinado a enfrentar desastres como incendios o terremotos.

Insistió en que este fondo está diseñado para responder a cualquier eventualidad futura, asegurando que la cuestión financiera no será una limitación para la restauración.

Aun así, remarcó la necesidad de que las administraciones involucradas agilicen plazos y permisos, para que se puedan llevar a cabo las intervenciones necesarias lo más pronto posible.

Desde el incidente, ha habido un intenso debate entre diversos grupos políticos en el Ayuntamiento y en el Parlamento andaluz sobre la gestión del patrimonio y las causas del incendio. La Junta de Andalucía ha asegurado que el plan de restauración estará aprobado a mediados de octubre.

Por otro lado, Lazare Eloundou Assomo, director del Centro de Patrimonio Mundial de la Unesco, envió una carta al deán-presidente del Cabildo, Joaquín Alberto Nieva, expresando su agradecimiento por la rápida respuesta que permitió controlar el incendio en la Mezquita-Catedral, un lugar Patrimonio de la Humanidad, el 8 de agosto.

Eloundou elogió en su misiva la implementación de los protocolos de prevención de incendios, asegurando que estos fueron clave para evitar pérdidas humanas y daños significativos al monumento, de gran importancia para la herencia cultural mundial.

Finaliza su carta reconociendo la colaboración del deán en la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial, destacando la labor ejemplar realizada en la preparación ante esta emergencia.