El 83,4% de los puntos de la red eléctrica alcanzan su capacidad máxima, advierten las compañías energéticas.

En Madrid, el 9 de septiembre, se ha revelado que un alarmante 83,4% de los nudos en la red de distribución eléctrica se encuentran actualmente saturados. Esta situación limita severamente la posibilidad de conectar nueva demanda eléctrica, según los recientes informes de UFD (Naturgy) y la Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (Aelec), que incluye firmas reconocidas como Endesa, Iberdrola y EDP España.
Las principales compañías eléctricas han alertado que esta saturación es consecuencia del creciente número de solicitudes para acceso y conexión, impulsadas por el surgimiento de nuevos actores en el sector. A esto se suma una regulación desactualizada en la red de distribución, la cual no ha seguido el ritmo acelerado que requiere el aumento de la demanda, concentrándose sobre todo en puntos específicos.
En cumplimiento de la normativa estipulada por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), los gestores de la red han desarrollado y publicado en sus sitios web mapas de capacidad. Estos documentos ofrecen una visión clara sobre cada nudo de la red que supera 1 kilovatio (kV), incluyendo detalles técnicos, geográficos, y el estado de la capacidad, ya sea disponible, ocupada o en trámite.
De acuerdo a Aelec y UFD, la publicación de estos mapas marca un progreso significativo en términos de transparencia, facilitando a consumidores, promotores e industria la identificación previa de áreas con capacidad de conexión. Tal iniciativa se propone acelerar la identificación de oportunidades disponibles, reducir solicitudes duplicadas y optimizar la planificación de inversiones, un aspecto crucial para avanzar en la transición hacia energías más sostenibles.
Las eléctricas han indicado que los datos iniciales muestran un notable porcentaje de nudos saturados, lo que significa que en esos puntos no es posible integrar nueva demanda. Para enfrentar este desafío, es considerado "esencial" el refuerzo y la digitalización de la red de distribución, de manera que se pueda incrementar su capacidad para dar cabida a la creciente demanda eléctrica.
Para lograrlo, es imprescindible establecer un marco regulatorio y un modelo retributivo adecuado que fomente las inversiones necesarias. Esto exige un enfoque coherente y estable que garantice la recuperación de dichas inversiones y una compensación financiera que atraiga capitales y potencie el flujo de inversiones requeridas para ampliar la capacidad.
Sin embargo, las empresas del sector han señalado que las propuestas regulatorias que la CNMC presentó a finales de julio no parecen apuntar en la dirección correcta. Estas organizaciones advierten que, para realizar las inversiones necesarias, es crucial revisar los límites actuales que restringen las inversiones futuras.
Además, creen que es fundamental implementar una planificación ágil y mecanismos eficientes que permitan fortalecer la red donde se presente mayor demanda, evitando así cuellos de botella que obstaculicen la transición energética y liberando capacidad donde sea necesario.
Los líderes de estas empresas concluyen que, sin cumplir estas condiciones, se verá comprometida la posibilidad de conectar sectores clave como la industria, la vivienda, el almacenamiento o la movilidad eléctrica. Tal situación no solo amenazaría el aprovechamiento del potencial de las energías renovables, sino que también limitaría el crecimiento económico y la competitividad que la electrificación podría aportar a España.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.