
El Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF), unidad del Ministerio de Educación y Formación Profesional, ha advertido sobre los riesgos del uso del ChatGPT, una herramienta de Inteligencia Artificial, en las aulas de España. INTEF ha destacado que la herramienta presenta sesgos de lenguaje sexista y/o prejuicios raciales en función de las fuentes existentes, así como la falta de análisis y reflexión que conllevan a conclusiones precipitadas o inexactas.
La institución ha reconocido que la herramienta ha generado un gran interés debido a las implicaciones que tiene en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Sin embargo, ha mencionado los riesgos que presenta, como la falta de generación de ideas novedosas y coherencia discursiva, paráfrasis y reiteración de algunas ideas, la veracidad inexacta de ciertos contenidos, y la dependencia o exceso de uso que fomenta una actitud poco creativa, divergente, reflexiva y crítica en el usuario.
El Gobierno ha señalado que evaluará la regulación del uso de la herramienta en las aulas una vez que se defina su uso y alcance en el sector educativo. El Ejecutivo ha reconocido que el uso de la Inteligencia Artificial avanza rápidamente, pero está aún en proceso de definición con herramientas que se desarrollan por empresas tecnológicas como Google o Microsoft, que deben contemplar los reglamentos europeos.
La respuesta del Gobierno surge después de que el Grupo Parlamentario Vox preguntara por el uso de la Inteligencia Artificial por los alumnos españoles en las aulas. El Ejecutivo ha dejado clara su postura en cuanto al uso de la tecnología en la educación, evaluando sus posibilidades y minimizando los riesgos para conseguir un impacto positivo en las prácticas educativas.
El ChatGPT es un sistema de chat desarrollado por la empresa OpenAI que ofrece grandes posibilidades de uso, como la creación de conversaciones naturales, la redacción de textos únicos con una infinita variación de tipologías, estilos, temáticas, longitudes, niveles o idiomas, la realización de resúmenes e informes de textos existentes, el análisis de texto, la redacción de respuestas automáticas a formularios, correos electrónicos o encuestas, entre otras.
Actualmente, en Los Ángeles, Nueva York y algunas zonas de Australia se ha prohibido el uso del ChatGPT como medida preventiva a los potenciales impactos negativos que puede tener en el aprendizaje. Se argumenta que la herramienta no fomenta el pensamiento crítico ni la capacidad de resolver problemas, que son esenciales para el éxito académico y vital. Por otro lado, INTEF menciona que algunos ven en esta herramienta una oportunidad para fortalecer la capacidad de adaptación al entorno y el uso efectivo de las nuevas tecnologías en los estudiantes.
En resumen, aunque hay un gran interés y potencial en el uso de la herramienta ChatGPT en las aulas de España, es necesario evaluar sus riesgos y beneficios para garantizar su eficacia en el proceso de enseñanza y aprendizaje. El gobierno está evaluando la regulación del uso de la Inteligencia Artificial en las aulas y continúa buscando formas de incorporar la tecnología de manera efectiva en la educación.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.