Crónica España.

Crónica España.

"Desconfianza en ONG crece: los jóvenes, los más escépticos en la última década."

Un preocupante 41% de los profesionales que trabajan en el tercer sector ha manifestado su dificultad para conectar con la juventud y conseguir su implicación activa en las iniciativas que promueven.

En el contexto actual de España, la confianza en las organizaciones no gubernamentales (ONG) ha experimentado un notable descenso en la última década. Especialmente, los jóvenes se presentan como el grupo más escéptico respecto a la labor de estas entidades. Esta información se revela a través del estudio titulado 'Reforzar la legitimidad, la reputación y la confianza en las ONG', realizado por el Instituto de Innovación Social de Esade en colaboración con la Fundación PwC, que examina las diferentes percepciones sobre el tercer sector en el país.

Según el informe, los ciudadanos ajenos al sector otorgan una calificación de 6,5 sobre 10 a la confianza que sienten hacia las ONG, un dato que supera las valoraciones que se hacen sobre otras instituciones como los medios de comunicación o el gobierno. Además, mientras que un 32% de los encuestados asegura que confía más en las ONG que hace diez años, un 23% señala que su confianza ha disminuido.

Al analizar la confianza por grupos demográficos, se observa que las mujeres y las personas de mayor edad son más propensas a confiar en las ONG, en contraste con los jóvenes y los hombres, que adoptan una postura más crítica. Este panorama lleva al 42% de los profesionales del tercer sector a admitir que resulta complicado llegar a la juventud e incentivar su participación.

Ignasi Carreras, director del Programa Esade-PwC de Liderazgo Social, ha declarado que "el fortalecimiento de la legitimidad y la confianza en las ONG requiere de modelos de gestión participativos, una mayor transparencia en la rendición de cuentas y una conexión auténtica con las expectativas de la sociedad actual". Por su parte, Marta Colomina, directora general de la Fundación PwC, ha subrayado que "el entorno actual, caracterizado por la incertidumbre y la polarización, presenta retos cruciales para las ONG".

El estudio también refleja que la falta de financiación es el principal obstáculo que las ONG enfrentan para mejorar la confianza en sus actividades, siendo este factor señalado por un 61% de los encuestados. Asimismo, se destaca el desconocimiento generalizado sobre el impacto que generan, ya que un 68% de las personas ajenas al sector considera que la sociedad posee escasa información sobre la labor de estas organizaciones.

Otro desafío que enfrenta el tercer sector, de acuerdo con el informe, es la gestión del riesgo, dado que únicamente el 19% de las ONG cuenta con un plan estructurado para este propósito, lo que las hace más vulnerables a crisis de reputación. A pesar de que la mayoría de las organizaciones divulgan información financiera, solo un 14% llevan a cabo estudios sobre su reputación y marca.

Además, las ONG deben lidiar con el auge de los movimientos sociales, los cuales han transformado las expectativas ciudadanas, llevando a la población a buscar modelos de actuación más inmediatos, flexibles y auténticos. A este respecto, los autores del informe citan la respuesta ciudadana ante la Dana en Valencia como un ejemplo que ilustra cómo las personas tienden a organizarse de manera independiente o en redes informales, priorizando la acción directa sobre la intervención de entidades consolidadas.

Sin embargo, a pesar de estos desafíos, Ignasi Carreras ha enfatizado que las ONG son fundamentales para proporcionar servicios sostenibles a largo plazo, como quedó evidenciado durante la crisis en Ucrania. No obstante, también reconoce la necesidad de "impulsar a las ONG a redefinir su papel para mantener su relevancia y legitimidad, especialmente en un contexto donde los movimientos sociales han puesto en primer plano problemáticas como el cambio climático y los derechos humanos".