Crónica España.

Crónica España.

China cuestiona aranceles de la UE a vehículos eléctricos en la OMC.

China cuestiona aranceles de la UE a vehículos eléctricos en la OMC.

En un giro significativo en la tensión comercial internacional, el Gobierno de China ha presentado una queja formal ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) en respuesta a la decisión reciente de la Comisión Europea de aumentar los aranceles a la importación de vehículos eléctricos procedentes de China. Este anuncio fue realizado el lunes por el ministerio de Comercio chino, quien detalló las preocupaciones del país sobre esta medida.

Pekín ha calificado esta acción de la UE como un claro ejemplo de "proteccionismo comercial". En su comunicación a Bruselas, los funcionarios chinos sostienen que la decisión carece de una "base fáctica y jurídica" sólida y se interpreta como un "abuso" por parte de las autoridades europeas. Esta postura revela la fuerte resistencia de China ante las políticas defensivas de la Unión Europea.

El portavoz del departamento comercial chino instó a la comunidad europea a reconocer sus errores y a rectificar sus "prácticas ilegales" de forma inmediata. Además, destacó la importancia de trabajar juntos para salvaguardar la estabilidad de la cadena industrial, una advertencia que sugiere las tensiones crecientes entre ambas partes. Cabe recordar que en agosto, el Gobierno de Xi Jinping ya había presentado una reclamación contra las medidas provisionales que la UE aprobó en julio.

La situación escaló tras meses de negociaciones caracterizadas por amenazas de represalias a diversas industrias europeas y presión sobre el sector automovilístico. Finalmente, la Unión Europea aprobó la aplicación de los aranceles, que se publicaron oficialmente en el Diario Oficial. Este reglamento impone restricciones que llegan hasta el 45% a las importaciones de coches eléctricos, marcando un duro golpe para los fabricantes chinos.

En términos específicos, los aranceles afectan directamente a SAIC, el mayor fabricante automotriz de China, así como a otras empresas que no han colaborado en la investigación, con un incremento de hasta el 35,3% en los aranceles (una ligera reducción respecto al 36,6% que se había propuesto inicialmente). Otras empresas afectadas incluyen Geely (18,8%), BYD (17%) y Tesla (7,8%), con un gravamen adicional del 20,7% para empresas que sí cooperaron durante el proceso. Todos estos ajustes se suman a un arancel general del 10% que ya estaba vigente para las importaciones chinas.

En términos generales, estos nuevos gravámenes tendrán una vigencia de cinco años, aunque podrían ser suspendidos si se llega a un acuerdo entre las partes. Este aspecto señala que el "impacto final de los aranceles dependerá de cómo respondan las autoridades chinas" a esta situación tensa.

A pesar de las dificultades, Bruselas mantiene la puerta abierta al diálogo técnico en relación con los compromisos sobre precios. Se están realizando esfuerzos para encontrar soluciones "alternativas" y, según fuentes comunitarias, si se logra un acuerdo, los aranceles podrían ser suspendidos para aquellos productores que cumplan con los términos establecidos.

Desde el lado chino, se afirma que se están llevando a cabo consultas técnicas entre ambas partes para abordar las "fricciones comerciales a través del diálogo". Sin embargo, es importante destacar que las investigaciones por parte de China sobre productos europeos como el brandi, el cerdo y los lácteos continúan activas, lo que complica aún más la relación comercial entre los dos bloques.

La queja formal presentada por Pekín no solo marca un capítulo más en este conflicto comercial, sino que también incrementa el riesgo de un enfrentamiento más amplio, en el contexto de una crisis que podría afectar intercambios comerciales por hasta 739.000 millones de euros entre la Unión Europea y el gigante asiático.