Crónica España.

Crónica España.

Borrell insta a apoyar la contraofensiva de Ucrania contra Rusia.

Borrell insta a apoyar la contraofensiva de Ucrania contra Rusia.

El jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell, ha destacado que es crucial que los Estados miembros de la Unión Europea extiendan su ayuda a Ucrania en su lucha por recuperar su territorio ocupado por Rusia, a raíz de las recientes tensiones internas que se han evidenciado en Moscú debido al levantamiento del grupo Wagner el fin de semana pasado.

Borrell subrayó en una rueda de prensa desde Luxemburgo que: "La conclusión del debate es clara: es hora de seguir apoyando a Ucrania más que nunca. Hay que apoyar e incrementar todo tipo de ayuda, especialmente la militar". En este sentido, el jefe de la diplomacia europea hizo hincapié en la necesidad de "doblar el apoyo en equipamiento y entrenamiento" para el Ejército ucraniano para garantizar el éxito de la contraofensiva que se lanzó hace unas semanas para recuperar territorio en el sur y este del país.

Borrell ha abierto la posibilidad de aumentar la capacidad de entrenamiento de la misión de la UE. Esta ya ha adiestrado a 24.000 reclutas ucranianos en varios puntos del continente, y se lanzó con el objetivo de entrenar a 30.000 antes de fin de año, una cifra que Borrell considera alcanzable.

"Incluso después del final de la guerra seguiremos apoyando a Ucrania para aumentar su capacidad de Defensa tanto militar como industrial", ha afirmado Borrell sobre el apoyo de la UE a Ucrania a largo plazo.

El jefe de la diplomacia europea hizo hincapié en que tras el levantamiento de los mercenarios de Wagner en Rusia, la UE seguirá "vigilante". También reconoció que estos acontecimientos ponen en entredicho la credibilidad de Putin. Para Borrell, la crisis de los últimos días es una muestra de "debilidad".

Al hablar de un posible impacto en el campo de batalla, Borrell señaló que la rebelión tiene "lógicamente" repercusiones positivas para Kiev. "Si tu adversario entra en combate en distintas partes, es evidente que eso es una cosa positiva desde el punto de vista de las operaciones militares", argumentó el jefe de la diplomacia europea. También subrayó el papel del grupo Wagner no solo en el frente de Ucrania, sino también en países como Mali o República Centroafricana como operador de seguridad ruso.

La rebelión de los paramilitares del Grupo Wagner, liderada por el jefe de la organización, Yevgeni Prigozhin, comenzó a última hora del viernes con la toma de la ciudad rusa de Rostov, sede del mando sur del Ejército ruso, con la intención de dirigirse hacia Moscú para pedir explicaciones al Ministerio de Defensa por matar presuntamente a sus hombres en un bombardeo.

En pleno pulso con el Kremlin y a pocos cientos de kilómetros de Moscú, el convoy dio media vuelta en la tarde del sábado gracias a la mediación del presidente bielorruso, Alexander Lukashenko, en un acuerdo para parar la revuelta, amnistiar a los mercenarios y mandar al exilio a Bielorrusia a Prigozhin.

Por su lado, el Gobierno ruso ha asegurado que el grupo paramilitar liderado por Prigozhin seguirá operando en República Centroafricana y Malí tras la revuelta de los mercenarios que obligó a Moscú a poner a sus fuerzas en estado de alerta a lo largo del fin de semana.