
En el día de hoy, 26 de noviembre, desde Madrid se informa que la reconocida compañía de tecnología Anthropic ha dado un paso significativo al hacer público el código abierto de su Protocolo de contexto de modelos (conocido como MCP por sus siglas en inglés). Este innovador protocolo permite la interconexión de asistentes de Inteligencia Artificial (IA) con los sistemas que almacenan datos, como los repositorios de contenido, lo cual propicia una conexión universal que incrementa la calidad y relevancia de las respuestas generadas por los modelos de IA.
Las firmas tecnológicas están en constante búsqueda de mejorar las capacidades de sus modelos de IA, con el objetivo de conseguir avances tanto en el razonamiento como en la precisión de las respuestas ofrecidas. Sin embargo, Anthropic ha señalado que incluso los modelos más avanzados están sujetos a ciertas limitaciones. Esto se debe en gran parte a su "aislamiento de los datos", que se encuentran en sistemas de almacenamiento a los que los modelos no siempre tienen acceso.
Es importante destacar que cada nueva fuente de datos, que abarca desde repositorios de contenido hasta herramientas empresariales y entornos de desarrollo, exige su propia implementación personalizada para que los modelos puedan aprovecharlos completamente. Esta necesidad de adaptación complica significativamente la escalabilidad de los sistemas verdaderamente conectados.
Consciente de este escenario, Anthropic ha decidido lanzar su Protocolo de contexto de modelos, con el firme propósito de facilitar que los asistentes de IA "se conecten a cualquier sistema de datos", mejorando así la capacidad de los modelos para ofrecer respuestas que sean no solo más elaboradas, sino también más pertinentes para los usuarios.
De acuerdo a la descripción oficial de la compañía en un comunicado en su blog, este protocolo se ha definido como un estándar universal y abierto, diseñado para conectar sistemas de IA con fuentes de datos y eliminar las integraciones fragmentadas mediante un protocolo unificado.
El director de relaciones de Claude Anthropic, Alex Albert, ha destacado en una publicación en X (anteriormente conocido como Twitter) que el MCP aborda el "desafío central" que enfrentan las aplicaciones de modelos de lenguaje (LLM), que es precisamente “conectarlas a sus datos”. Con esta innovadora solución, los desarrolladores podrán integrar el MCP con su herramienta de IA una única vez y, a partir de ahí, conectar este sistema de IA a cualquier fuente de datos en cualquier parte del mundo, dado que este protocolo está diseñado para compartir "recursos, herramientas y avisos".
Desde Anthropic también han mencionado que la arquitectura del protocolo es sencilla, permitiendo a los desarrolladores exponer sus datos a través de servidores MCP o bien crear aplicaciones de IA que se vinculen a estos servidores. Esto simplifica enormemente el proceso de integración y aumenta la flexibilidad en el uso de los asistentes de IA.
Además, la compañía ha puesto a disposición servidores MCP prediseñados para sistemas empresariales como Google Drive, Slack, GitHub, Postgres y Puppeteer, entre otros. Del mismo modo, varios softwares de codificación, como Replit, Codeium y Sourcegraph, ya han adoptado el MCP para desarrollar sus propios agentes de IA, lo que demuestra el potencial de esta nueva herramienta.
Actualmente, este protocolo está disponible para los clientes actuales de Claude for Work, quienes pueden comenzar a probar los servidores MCP de forma local, lo que implica la conexión de Claude a sistemas de datos internos, tal como ha informado la empresa tecnológica.
Por último, Anthropic ha manifestado su intención de seguir desarrollando el MCP como un proyecto colaborativo de código abierto, con el objetivo de facilitar su uso a todos los desarrolladores y compañías interesadas en mejorar las capacidades de sus sistemas de inteligencia artificial.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.