Activistas desafiantes piden la abolición de las corridas de toros en festividades de San Mateo

Activistas desafiantes piden la abolición de las corridas de toros en festividades de San Mateo

El pasado domingo, durante las festividades de San Mateo, se llevó a cabo una concentración en la plaza del Mercado de Logroño, organizada por AnimaNaturalis y CAS International, con el objetivo de demandar el fin de las corridas de toros.

Las organizaciones defensoras de los animales organizaron esta singular protesta para denunciar las corridas de toros. La acción consistió en la presencia de un grupo de activistas semidesnudos, quienes se pusieron en la piel de los toros que pierden la vida en las plazas cada año.

Según explica Inma de Imaña, coordinadora de AnimaNaturalis en La Rioja, el nuevo Gobierno conservador compuesto por el Partido Popular y VOX está promocionando este tipo de espectáculos sin atender razones éticas ni tomar en cuenta las estadísticas que demuestran el bajo interés por estas actividades.

Agrega que durante las festividades de San Mateo, las tradiciones son una forma de expresar la identidad de la sociedad riojana, la cual no se identifica con la violencia y la tortura de los animales.

En un comunicado de prensa, señalan que durante la feria de San Mateo, que se extiende del 17 al 21 de septiembre, perderán la vida al menos 24 toros. Además, critican que el Ayuntamiento de Logroño ha ampliado a 6 días los espectáculos de vaquillas matinales gratuitas para fomentar el interés de los más jóvenes en las fiestas taurinas.

Consideran que estas acciones son intentos forzados para revitalizar una afición que está envejeciendo y desapareciendo. Afirman que se está utilizando dinero público en actividades aberrantes y se está ignorando las recomendaciones de la ONU en la protección de la juventud contra espectáculos violentos.

Según los datos oficiales del Ministerio de Cultura, la cantidad de espectáculos taurinos en las plazas ha disminuido de manera constante desde el año 2015, exceptuando los años anómalos de la pandemia.

De acuerdo con el mismo Ministerio, tan solo un 8% de la población asistió a algún espectáculo taurino durante el periodo 2018-2019. De ese porcentaje, solo un 5,9% acudió a corridas de toros, novillos o rejones, y una quinta parte ingresó de manera gratuita. También revela que en 2018, un 92% de la población española no asistió a ningún festejo taurino.

Entre los motivos que exponen las personas para no asistir a estas corridas, un 40% aduce falta de interés y un 20% manifiesta que simplemente no las entienden.

Según la entidad, se estima que más de 9.000 toros serán sacrificados y más de 50.000 serán utilizados para festejos populares, condenados al mismo destino. El estudio también indica que el 80% de los espectáculos taurinos en España se concentran en las provincias de Madrid, Toledo, Salamanca, Ávila y Cuenca.

Actualmente, Canarias y Cataluña han prohibido las corridas de toros, mientras que en Asturias se han dejado de celebrar debido a la negativa de Gijón a permitirlas. En las Islas Baleares se aprobó una normativa en 2017 para seguir las mismas medidas que el resto de las comunidades autónomas que han prohibido la tauromaquia, pero el Tribunal Constitucional revirtió este avance debido a una solicitud del Gobierno de Mariano Rajoy, quien ya había declarado la lidia como patrimonio cultural en 2013.

En Galicia también están desapareciendo las corridas de toros, ya que solo se llevan a cabo en Pontevedra, con poca afición y fechas limitadas.

AnimaNaturalis es una organización internacional que desde 2003 lucha por establecer, promover y defender los derechos de los animales. Sus objetivos principales son reducir y eliminar el sufrimiento de los animales en sectores donde son tratados con mayor crueldad y violencia, como las granjas industriales, los espectáculos con animales, las tradiciones crueles, la industria peletera y la experimentación animal.

Tags

Categoría

Sociedad