Crónica España.

Crónica España.

"2025: Japón enfrenta una alarmante crisis de natalidad"

La emblemática generación del "baby boom" ha llegado a sus 75 años, un hito que contrasta con la alarmante tendencia a la baja en la natalidad en Japón, donde las proyecciones indican que en 2024 sólo habrá nacidos unos 721.000 bebés. Este dato marca un triste récord, el más bajo desde que se comenzaron a llevar estadísticas hace 75 años. Este mismo año, la generación que vio el nacimiento de 2,69 millones de infantes en 1949 está en la mira de los expertos, quienes señalan que el país enfrenta una "crisis crítica" de natalidad, conocida como el 'Problema 2025'.

El 'Problema 2025', que recibe su nombre por el año en que la generación del baby boom comenzará a viejo, se está convirtiendo en una amenaza multidimensional: económica, social y hasta internacional. Según analistas como Takao Komine del Instituto para Estudios de Política Internacional (IEPI), el impacto de este fenómeno comenzará a notarse en las residencias de ancianos y se extenderá a la Seguridad Social, los programas de asistencia social y, eventualmente, a la economía nacional misma. Esta crisis se entrelaza con las observaciones recientes del Primer Ministro Shigeru Ishiba, quien alertó que la situación financiera de Japón es "peor que la de Grecia".

Desde hace tiempo, las familias japonesas identifican varios factores como responsables de esta drástica caída en la natalidad. Un estudio de 2021 reveló que el 80% de las parejas creen que el elevado costo de la crianza es el mayor obstáculo para aumentar el número de hijos. La falta de espacio habitable también ocupa un lugar destacado en sus preocupaciones, ya que más niños requieren mayor área residencial. Para afrontar esta situación, el Gobierno japonés está explorando la posibilidad de aprovechar los nueve millones de viviendas vacías en el país, con un 10% de ellas situadas en Tokio, y planea reformar el alquiler para facilitar la búsqueda de viviendas más amplias.

Asimismo, la conciliación entre el trabajo y la vida familiar se percibe como un desafío considerable; una encuesta gubernamental reveló que el 60% de los encuestados se sienten presionados por la falta de tiempo para atender a sus hijos. Aunque existen ayudas de 200 euros mensuales para padres hasta que sus hijos cumplan 18 años, el verdadero cambio que se necesita está relacionado con el teletrabajo.

En abril de este año, comenzarán a implementarse nuevas normativas laborales que obligarán a las empresas a ofrecer a los padres con hijos en edad preescolar varias opciones laborales, como trabajo a distancia y horarios reducidos. Estas medidas pretenden facilitar que los padres puedan compaginar mejor sus obligaciones laborales y familiares, especialmente para aquellos con niños menores de tres años.

El sector de atención a la tercera edad se encuentra en la primera línea de los desafíos derivados del 'Problema 2025'. De acuerdo con el informe del IEPI, se anticipa un "aumento repentino" en la demanda de este tipo de atención, que generará una presión adicional sobre la fuerza laboral y podría resultar en problemas graves de escasez de personal.

El sistema de seguridad social ya presenta un alto riesgo de generar déficit presupuestario en Japón. Según el IEPI, "las tensiones derivadas del creciente déficit y el aumento de las primas de seguros se intensificarán si no se toma acción". Los expertos advierten que, si el Gobierno no reacciona pronto, el descontento de la población podría aumentar, poniendo en peligro la sostenibilidad del sistema de bienestar.

Por otro lado, esta crisis demográfica no es únicamente un desafío social; se trata también de una problemática geográfica. El 'Problema 2025' afectará especialmente a las grandes ciudades como Tokio, Osaka y Nagoya, donde el envejecimiento de la población se sentirá con más intensidad. En este sentido, se están desarrollando iniciativas para construir centros de atención que superen los límites municipales y se potencie el traslado de ancianos a lugares donde reciban mejor atención. Aun así, se hace imprescindible abordar la cuestión desde un enfoque geográfico más amplio.

Estos múltiples desafíos podrían conducir a un incremento en la desigualdad entre las generaciones mayores y las que aún se encuentran activas. Todo esto en un contexto donde un grupo demográfico que ha sido ignorado desde los años 90, las víctimas del colapso de la burbuja económica, empezará a incorporarse al grupo de ancianos a partir de 2025.

La cuenta regresiva para Japón se acelera, ya que se estima que para 2070 la población podría disminuir en un 30%. El profesor Yamaguchi Shintaro de la Universidad de Tokio ha respaldado las acciones del Gobierno pero manifiesta que no son suficientes, argumentando que la familia deberá asumir una mayor responsabilidad, sobre todo en la distribución de tareas domésticas.

“Las mujeres dedican cinco veces más tiempo a los quehaceres y al cuidado de los niños que los hombres”, destacó en un reciente programa de NHK. “Si los hombres se involucraran más en el cuidado de los niños, como se ve en los países occidentales, estaríamos más cerca de la solución”, concluyó.