MADRID, 26 Jun. - La organización UNICEF ha pedido a España que, durante su presidencia del Consejo de la Unión Europea, se centre en mejorar los derechos de la infancia y abordar problemas como la pobreza infantil, la salud mental, la migración y el cambio climático. Gustavo Suárez Pertierra, presidente de UNICEF España, ha destacado la importancia de situar a los niños, niñas y adolescentes en el centro de las decisiones tomadas durante los próximos meses.
UNICEF ha reconocido que se han producido algunos avances, como la Estrategia Europea sobre Derechos de Infancia o la Garantía Infantil Europea, pero ha señalado que aún queda mucho por hacer. Por tanto, van a estar atentos para que se tenga en cuenta a la infancia en todas las instituciones europeas y en todos los proyectos que se lleven a cabo en este semestre.
La organización ha identificado seis áreas claves. En primer lugar, en políticas sociales, UNICEF España pide la efectiva implementación de la Garantía Infantil Europea para reducir la pobreza y la exclusión social de la infancia en todos los Estados miembro. En segundo lugar, en el ámbito de la salud mental, UNICEF reclama un enfoque que refuerce el papel de las familias y de los propios niños para la prevención y detección precoz de trastornos, y para la atención al bienestar emocional de la infancia.
En tercer lugar, la organización solicita a España que lidere el proceso para la finalización de los expedientes que conforman el Pacto Europeo de Migración y Asilo, garante de que el nuevo marco político y jurídico en materia migratoria respete los derechos humanos, incluidos los de infancia. Además, pide que se incluya una mención explícita a los derechos de infancia en la Directiva europea sobre la debida diligencia de las empresas en materia de sostenibilidad.
En cuanto a la cumbre UE- América Latina y el Caribe, que tendrá lugar los días 17 y 18 de julio, UNICEF espera que suponga una oportunidad para aumentar la inversión en infancia y adolescencia, especialmente en ámbitos como la educación, la salud y la protección. También pide que se incluya una perspectiva de derechos de la infancia en todas las iniciativas relacionadas con la emergencia climática y la transición verde, e insta a la inclusión de niños, niñas y adolescentes en las decisiones para lograr que, para 2030, estén protegidos frente a los peores efectos del cambio climático.
Suárez Pertierra ha concluido que "invertir en infancia es una de las mejores inversiones que se pueden hacer, y no hacerlo genera enormes costes personales, sociales y económicos. Por lo tanto, es fundamental que los derechos de la infancia se conviertan en una parte integral de las políticas e inversiones de la UE para lograr resultados medibles y sostenibles para los niños, niñas y adolescentes que viven en Europa y en todo el mundo".
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.