Unicef denuncia estancamiento en la erradicación de la pobreza infantil desde 2021, según informes del INE.
En el contexto actual de España, Unicef ha hecho un llamado de atención sobre el estancamiento en la lucha contra la pobreza infantil, tras el informe publicado este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE) que presenta resultados preocupantes. La organización ha señalado que desde 2021 no se han observado avances significativos en la mejora de las condiciones de vida de los más jóvenes.
Gabriel González-Bueno, experto en políticas infantiles de Unicef España, ha comunicado que la persistencia de la desigualdad impacta fuertemente en la niñez, afectando su salud, educación, y relaciones sociales. Estos datos reflejan una realidad alarmante que merece atención inmediata.
Entre las estadísticas más destacadas, se informa que un 2,3% de los menores no recibió la atención médica necesaria en su momento. A su vez, ha crecido el número de familias que no pueden incluir fruta o verdura en su dieta diaria, un incremento que ha pasado del 1,8% en 2021 al 2,2% en 2024. Además, se menciona que las privaciones son aún más evidentes entre las familias de origen no europeo.
González-Bueno subraya que estas cifras indican que las desigualdades se están profundizando, perpetuando así el ciclo de pobreza que afecta a los niños más vulnerables. La situación es preocupante, ya que los grupos más afectados son aquellos que provienen de hogares con bajos ingresos, familias monoparentales o de gran tamaño, y aquellos de raíces extranjeras.
Ante este escenario, es indispensable que se tomen medidas efectivas para abordar el problema estructural de la pobreza infantil en España. Unicef enfatiza que es crucial reducir la desigualdad y garantizar oportunidades equitativas desde la infancia.
Para combatir estas disparidades, Unicef España aboga por el fortalecimiento de la Garantía Infantil Europea, la cual tiene como objetivo asegurar el acceso universal y gratuito a servicios esenciales. Asimismo, pide que se aumenten las prestaciones por crianza a un modelo más inclusivo, una estrategia que ha demostrado su eficacia en otros países europeos y que podría ser clave para disminuir la pobreza y las carencias que enfrentan los niños en nuestro país.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.