UGT solicitará un análisis al Ministerio de Trabajo sobre los efectos de la reforma laboral en el empleo tras cuatro años.
El análisis de la evolución de los tipos de contratos laborales en España se presenta como una necesidad urgente y pertinente en el marco actual del mercado de trabajo.
En este contexto, el 8 de enero, desde Madrid, se reporta que el sindicato UGT tiene la intención de solicitar formalmente al Ministerio de Trabajo y Economía Social un estudio que permita comprender los impactos que ha tenido la reforma laboral a cuatro años de su implementación.
Pepe Álvarez, secretario general de UGT, fue el encargado de hacer este anuncio durante una reciente conferencia de prensa en la que se expusieron las propuestas del sindicato de cara a 2025. Álvarez subrayó que el objetivo del estudio es profundizar en el análisis del impacto que han tenido los contratos fijos discontinuos en el contexto laboral español, así como la evolución de los contratos temporales.
En su intervención, el líder sindical defendió con firmeza la utilidad del contrato fijo discontinuo, argumentando que ha sido clave para enfrentar las problemáticas del modelo de trabajo temporal que persiste en España, el cual tiene tintes estructurales en las relaciones laborales del país.
“Es preocupante que algunos partidos políticos cuestionen esta figura. Frente a los contratos fijos discontinuos, ¿qué alternativa proponen? ¿optar por contratos temporales? ¿O acaso desean imponer a las empresas la obligación de contar con personal durante todo el año, cuando la realidad indica que solo necesitan trabajadores durante seis o siete meses?”, comentó Álvarez.
El secretario general de UGT instó a evitar la creación de “ruido” político y social alrededor de este tema, recordando que los contratos fijos discontinuos han proporcionado estabilidad a múltiples trabajadores. “Defenderemos esta figura con vehemencia, ya que lo que se opone a ella son las tendencias hacia la desregulación”, añadió.
Asimismo, Álvarez mencionó que el estudio también se enfocará en los contratos a tiempo parcial, señalando un uso “abusivo” de esta modalidad. “Existen provincias, como en el sector de cuidados, donde las jornadas completas no alcanzan ni el 5%, y en el telemarketing, lo habitual son las jornadas parciales. Por ello, buscamos datos científicos que nos permitan abordar la situación del mercado de trabajo sin poner en riesgo un sistema que ha mostrado resultados favorables para los trabajadores”, destacó.
Por último, el líder del sindicato recordó que, a pesar de la narrativa común, la contratación temporal en España se sitúa por debajo de la media europea. “Jamás en la historia de nuestro país habíamos tenido una tasa de temporalidad tan baja, lo que se atribuye positivamente a la reciente reforma laboral”, concluyó Álvarez.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.