Treinta naciones censuran la violencia en Sudán y piden negociaciones entre las partes involucradas.
En un acto contundente, 26 naciones, predominantemente de Europa, han unido fuerzas este lunes junto a la Comisión Europea para expresar su firme condena a las atrocidades y violaciones del Derecho Internacional Humanitario que se producen en Sudán. Esta declaración se origina tras la reciente toma de control por parte de las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) en la ciudad de El Fasher, la capital de la región de Darfur Norte, lo que ha desatado una ola de preocupaciones entre los firmantes.
Los países involucrados han manifestado su grave inquietud ante los informes de violencia sistemática que afecta a la población civil, tanto durante como después de la captura de El Fasher por las RSF. La misiva destaca una condena rotunda a todas las atrocidades cometidas y exige un cese inmediato de la violencia, enfatizando la urgencia de restaurar la paz en la región de Darfur Norte y Kordofán.
En el comunicado, se destacan los abusos "abominables" del Derecho Internacional Humanitario, tales como ataques deliberados contra civiles, masacres étnicas, violencia sexual relacionada con el conflicto y el uso del hambre como táctica bélica. Estos actos, de ser verificados, podrían ser calificados como crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad, acentuando la necesidad de rendición de cuentas para los responsables.
Aquellos que se pronuncian en la carta también han puesto la mirada en la documentación de las violaciones cometidas por las RSF en El Fasher, remarcando que la impunidad no puede continuar y que es esencial garantizar la protección y justicia para el pueblo sudanés como un deber moral y legal ineludible.
Asimismo, el texto denuncia la persistente hambruna en la región, atribuyéndola a las restricciones de acceso y exigiendo la intervención del Programa Mundial de Alimentos (PMA) y del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) para proporcionar asistencia humanitaria esencial a la población afectada.
La carta resalta la necesidad de que todas las partes involucradas cumplan con el Derecho Internacional Humanitario y garanticen el paso seguro y rápido de alimentos, medicinas y otros suministros críticos. Los firmantes han instado a las partes a facilitar el acceso humanitario inmediato y a convocar un alto el fuego de tres meses acorde a una resolución previa del Consejo de Seguridad de la ONU.
En otro aspecto importante, las naciones firmantes han expresado su preocupación por los intentos de fragmentación de Sudán, reafirmando su apoyo a la soberanía y unidad del país. Aplauden el derecho de su población a vivir en paz y con dignidad, lejos de interferencias extranjeras.
Para concluir, el mensaje final de la carta es claro: se invita a todos los actores a sentarse a negociar, argumentando que solo un proceso político incluyente y liderado por las fuerzas internas de Sudán podrá abordar y resolver los problemas actuales que enfrenta el país.
Este pronunciamiento cuenta con el respaldo de 13 países europeos, entre los que se encuentran Alemania, España y Reino Unido, así como con el apoyo de Canadá, Australia y Nueva Zelanda. Otros países como Austria y Chipre también han mostrado su respaldo a la declaración, aunque no la han firmado formalmente.
La declaración se produce en un contexto tenso, después de que Minni Minnawi, gobernador de la región de Darfur y figura clave en la lucha contra las RSF, anunciara que solo aceptará una tregua si las fuerzas armadas se retiran por completo de las ciudades conquistadas, destacando la última en El Fasher.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.