Crónica España.

Crónica España.

Subida salarial en convenios para 2024 alcanza el 3,07%, superando el IPC por casi tres décimas.

Subida salarial en convenios para 2024 alcanza el 3,07%, superando el IPC por casi tres décimas.

En un entorno económico marcado por la necesidad de adaptarse a la inflación, los convenios firmados durante el 2024 han mostrado un repunte salarial significativo, con un aumento medio del 3,71%. Esta cifra supera en nueve puntos al índice de inflación registrado en diciembre y refleja el esfuerzo de los sectores laborales por recuperar poder adquisitivo.

Según los últimos datos aportados por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, los salarios pactados en diciembre del año pasado experimentaron un crecimiento del 3,07%, una leve mejora frente al 3,05% de noviembre. Este incremento se sitúa casi tres décimas por encima del Índice de Precios al Consumidor (IPC) adelantado para el mismo mes, que se establece en un 2,8% interanual.

El aumento del 3,07% en diciembre se convierte en el más alto del 2024 y mantiene por quinto mes consecutivo un crecimiento que supera el umbral del 3%. Este porcentaje no era alcanzado desde diciembre de 2023, lo que evidencia una tendencia positiva en el ámbito laboral.

Es importante destacar que el dato final del IPC correspondiente a diciembre debe ser confirmado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) el próximo 15 de enero, aunque los cambios suelen ser mínimos. Este detalle es relevante para entender la evolución del poder adquisitivo en relación con los salarios pactados.

El alza del salario medio del 3,07% en los convenios que se registraron hasta diciembre se alinea con las pautas establecidas por las organizaciones sindicales y empresariales, como CCOO, UGT, CEOE y Cepyme en el V Acuerdo Interconfederal de Negociación Colectiva (AENC). Dicho acuerdo sugiere aumentos salariales del 3% tanto para el presente año como para 2025, incorporando una cláusula de revisión que podría adicionar hasta un 1% en caso de que la inflación supere lo pactado.

La mayoría de los convenios reflejados en el registro ministerial fueron suscritos en años anteriores, aunque tienen efectos económicos en 2024. Del total de 3.663 convenios colectivos que afectaron a este año, 845 fueron firmados en 2024, marcando una subida salarial media del 3,71%. Los restantes 2.818 convenios, firmados en años anteriores, reflejan un incremento del 2,89% en los salarios.

En conjunto, los convenios registrados durante el pasado año beneficiaron a más de 10,6 millones de trabajadores. Sin embargo, la estadística también revela que una porción significativa de estos convenios carece de cláusulas de revisión salarial, lo que podría comprometer el poder adquisitivo de muchos trabajadores en el futuro. De los 3.663 convenios, solo el 24,7% (es decir, 904 convenios) incluyó una cláusula de garantía salarial, de los cuales 579 permiten su aplicación con efectos retroactivos.

Los convenios que establecen cláusulas de revisión influyen en más de 3,66 millones de trabajadores, representando el 34,5% del total de los más de 10,6 millones que están amparados por convenios en 2024, un porcentaje que ha aumentado desde noviembre, cuando se situaba en el 33,1%.

Es relevante señalar que casi dos tercios de los trabajadores no cuentan con estas cláusulas de salvaguarda en sus convenios colectivos. No obstante, el porcentaje de trabajadores que ahora se benefician de estas garantías supera en más de 13 puntos al registrado en diciembre de 2023, que era del 21,08%.

Del total de convenios registrados el pasado año, la mayoría (2.672) eran de carácter empresarial y beneficiaron a 641.642 trabajadores, con un incremento salarial medio del 2,8%. En contraposición, 991 convenios eran sectoriales y cubrían a cerca de 10 millones de trabajadores, presentando un aumento promedio en los salarios del 3,09%.

En lo que respecta a la jornada laboral, al final de 2024, la jornada media concertada en convenio se posicionó en 1.755,7 horas anuales por trabajador, desglosándose en 1.708,2 horas en convenios de empresa y 1.758,8 horas en aquellos de ámbito superior.

Finalmente, la estadística de Trabajo ha indicado que durante el año 2024 se registraron 553 inaplicaciones de convenios, una cifra ligeramente inferior a las 573 del año anterior, lo que representa una disminución del 3,5%. Este tipo de 'descuelgues', que implica revisiones de las condiciones laborales en las empresas, afectaron a 21.045 trabajadores, un notable descenso del 19,8% comparado con los 26.257 afectados en 2023.