Crónica España.

Crónica España.

Sordo (CCOO) propone iniciar movilizaciones inmediatas para aprobar la reducción de jornada laboral.

Sordo (CCOO) propone iniciar movilizaciones inmediatas para aprobar la reducción de jornada laboral.

En Madrid, el 9 de enero, se han suscitado debates intensos alrededor de las propuestas del secretario general de Comisiones Obreras (CCOO), Unai Sordo, quien ha instado a poner en marcha movilizaciones urgentes con el objetivo de que se concrete la reducción de la jornada laboral semanal a 37,5 horas. Esta propuesta surge tras un pacto alcanzado entre CCOO, UGT y el Ministerio de Trabajo, que ha sido objeto de creciente controversia en los últimos tiempos.

Sordo enfatizó en el Consejo Confederal del sindicato, que tuvo lugar entre ayer y hoy en Toledo, la necesidad de actuar con celeridad. “El éxito de esta medida dependerá en gran medida de nuestra capacidad de manifestar las implicaciones de su posible rechazo. Es imperativo iniciar las movilizaciones y exigir al Gobierno que dé cumplimiento a lo firmado”, comentó Sordo, marcando una clara posición proactiva del sindicato.

Durante el mismo consejo, se llevó a cabo un análisis detallado del informe presentado por Sordo, que fue aprobado con un rotundo apoyo de 136 votos a favor frente a 3 abstenciones. Este documento incluye reflexiones y propuestas que marcarán la hoja de ruta de la organización en los próximos meses, lo que refleja un consenso significativo entre los miembros del sindicato.

CCOO también ha decidido enfocar sus esfuerzos en la negociación colectiva, con un énfasis destacado en el incremento salarial. “Los beneficios empresariales han crecido de manera notable en todos los sectores, y existen múltiples indicadores que sugieren una posible recuperación de los salarios en España. No obstante, para nuestra organización, esta recuperación debe ser una prioridad en las negociaciones colectivas a través de los convenios laborales”, subraya el sindicato, posicionándose firmemente en defensa de los derechos de los trabajadores.

Además, CCOO ha manifestado su preocupación ante la persistente problemática de los bajos salarios en el país. Según el sindicato, “una economía que experimenta crecimiento en el empleo y productividad debe también ofrecer espacio para mejoras salariales. Este contexto exige que abordemos la negociación colectiva de 2025 con un enfoque claro en la mejora de los salarios”, sostienen desde la organización, resaltando la necesidad de un marco más justo para los trabajadores.

El sindicato también remarcó que la situación socioeconómica de España “no refleja el clima sociopolítico que se intenta imponer”. Destacaron dos factores clave en la actual coyuntura: por un lado, la confrontación entre distintas instancias políticas y mediáticas que buscan desestabilizar la legislatura; por otro, la creciente intervención del poder judicial como un actor político relevante. “Estas circunstancias limitan el potencial del diálogo social”, concluyen desde CCOO.

Adicionalmente, CCOO exige que se resuelva durante este mes la cuestión de la aumento del salario mínimo interprofesional (SMI). “Estamos esperando ser convocados para cerrar rápidamente una subida del SMI, que respete nuestras demandas de alcanzar el 60% del salario medio”, indicó Sordo, reafirmando sus demandas ante el Gobierno.

Asimismo, el Consejo Confederal ha hecho un llamado a la administración y a todas las fuerzas políticas del país para que presenten y promulguen los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2025; validen los decretos relacionados con la Seguridad Social resultantes de acuerdos tripartitos; y diseñen una reforma fiscal que asegure ingresos adecuados para fortalecer los servicios públicos, además de buscar un mayor consenso para la condonación de la deuda de las comunidades autónomas con el Fondo de Liquidez Autonómica.

Por último, CCOO ha instado a iniciar un debate público para establecer pactos de Estado en áreas críticas como la vivienda, la migración y la emergencia climática, evidenciando un interés por abordar problemáticas que afectan a la sociedad en su conjunto.

El Consejo también presentó cifras alentadoras sobre la afiliación al sindicato, que en 2024 alcanzó un total de 1.088.772 miembros, generando casi 150 millones de euros en cuotas y significando un incremento del 7,2% en comparación con el año anterior, lo que demuestra un crecimiento sólido en el apoyo a la organización.