• jueves 23 de marzo del 2023
728 x 90

Sánchez culpa a ciertas enormes compañías del campo privado de la pérdida de poder de compra de los usados

img

Recrimina a ciertos hombres de negocios que paguen plus millonarios a los CEO y los consejos de administración y "no suban un céntimo a los usados"

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha culpado el día de hoy a la política "neoliberal" del PP en la crisis financiera y "al ámbito privado, específicamente, ciertas enormes compañías", de la pérdida de poder de compra de los trabajadores, explicando que ciertos hombres de negocios incrementan provecho "abonan plus millonarios a sus ejecutivos" pero "no suben ni un céntimo" a sus usados. "No es de recibo que haya compañías que tengan enormes provecho que se los quedan los de arriba y no lleguen a los de abajo", ha apostillado.

De este modo lo aseguró el día de hoy a lo largo de su intervención en el Senado, donde se está generando el enfrentamiento sobre las medidas aprobadas por el Gobierno para realizar en frente de las secuelas de la guerra de Ucrania y la subida de la inflación.

Según Sánchez, el interrogante es por qué razón los trabajadores tienen un poder de compra tan bajo. "¿Qué está tras esta situación?", y qué tienen la posibilidad de realizar para lograr ayudar a reducirla, se ha preguntado.

Y según el jefe del Ejecutivo, la causa de la pérdida del poder de compra no es con lo que dicen "los sanaderos en su doble versión aproximadamente ultra". Es decir, aseguró que esta pérdida de poder de compra no es porque el Estado esté "sobredimensionado" y exprima a la población con varios impuestos; tampoco a los inmigrantes ni a la transición ecológica que, según Sánchez, es otra de las causas que afirma la derecha que dispara el valor de la energía y los alimentos.

Ha ironizado aseverando que para la derecha están estos tres responsables y después está él o "algún otro líder progresista que ha gobernado este país en contraste a la derecha".

Pero mencionado lo anterior, Pedro Sánchez explicó que "todos y cada uno de los estudios serios" y organismos de todo el mundo coinciden en que las causas son otras para la pérdida del poder de compra de los españoles. Indican, según Sánchez, que el "inconveniente no comenzó el año pasado, se exacerbó hace una década con la crisis financiera y que ha continuado desde ese momento por medio de 2 procesos que arrancaron con la administración neoliberal que se realizó de esa crisis financiera".

Por este motivo ha pedido tratar estos temas "sin ningún género de tapujos" y charlar "intensamente y enserio, seria y estrictamente sobre cuál son los 2 procesos" que llevaron a la pérdida del poder de compra de la clase trabajadora de este país.

Según Sánchez, el primer desarrollo fue el que los sueldos reales llevan cayendo mucho más de una década y ha señalado que en los últimos diez años los costes que abonan los españoles han incrementado un 17 por ciento al tiempo que los sueldos lo hicieron solo en un diez,6 por ciento.

Para Sánchez, esta asimetría fué esencial para el ingreso a la vivienda poniendo el ejemplo de que en 1999 se precisaban 4 años de salario al tiempo que en este momento se precisa mucho más del doble.

A su juicio, una parte de la compromiso la tiene la política en el momento en que les ha faltado valor para revalorizar las pensiones con arreglo al IPC "y otra sección de la compromiso la tiene el campo privado, específicamente, ciertas enormes compañías que incrementan sus provecho años tras años, abonan plus millonarios a sus ejecutivos pero que no suben ni un céntimo el salario a sus usados".

"Yo me hago una pregunta si esta situación es justa", ha exclamado para proseguir aseverando que si una compañía gana 700 millones de euros por qué razón destina una parte de esa ganancia solo a unos pocos, como el asesor encargado, los consejos de administración o el directivo financiero y "no a los dependientes, transportistas, administrativos o reponedores". "¿No tienen asimismo una parte del mérito en ese éxito empresarial?. Yo pienso que sí", ha remachado Sánchez.

El jefe del Ejecutivo había empezado su alegato aseverando que varios de los inconvenientes primordiales de los españoles de hace cinco años no son exactamente los mismos que los de ya que no ubican entre sus primordiales intranquilidades ni la corrupción ni los independentistas catalanes.

Pero ha advertido que en este momento sí les preocupa la situación de la Sanidad y más que nada "la espiral inflacionista". "El inconveniente es que la vida está cara, los sueldos no son los que habrían de ser", ha exclamado señalando las adversidades para obtener vivienda o para irse de vacaciones.

Sin embargo, ha señalado que su Gobierno se encarga de la situación y la contestación es que en 2023 la inflación proseguirá bajando y los costes se reducirán si bien ha aceptado que aún de este modo proseguirá impactando en el bolsillo de los españoles. "Nos hacemos cargo y pese a los sacrificios sabemos de que la mayor parte popular es que tiene poder de compra bastante bajo", ha recalcado.

Mencionado lo anterior, ha señalado que su Gobierno es el que mucho más ha incrementado el Salario Mínimo Interprofesional, hasta los 1.000 euros y anunció una exclusiva subida del 8 por ciento, lo que ubicará el SMI en 1.080 euros.