Crónica España.

Crónica España.

Rubén, 44 años: "Deseo una cama seca, no una mansión."

Rubén, 44 años:

En un contexto donde la crisis de la vivienda sigue siendo una preocupación notable en España, Cáritas Española ha recientemente revelado que en 2024 brindó asistencia a 42.850 personas sin hogar, marcando un incremento del 1,21% comparado con el año anterior. Entre este grupo, se destaca que aproximadamente el 20% son mujeres. Esta información ha sido compartida durante el lanzamiento de su nueva campaña titulada 'Sin hogar, pero con sueños', que busca crear conciencia sobre el derecho universal a una vivienda digna.

María Santos, responsable de la campaña y del programa dedicado a personas sin hogar en Cáritas, ha expresado su alarmante preocupación sobre el aumento constante de la vulnerabilidad en la población. Señaló que muchas personas y familias aún luchan por acceder a una vivienda adecuada, enfatizando la urgencia de sensibilizar a la sociedad sobre esta problemática y de hacer un llamado a las administraciones para actuar con responsabilidad.

La organización también destacó los múltiples desafíos que enfrentan quienes carecen de un hogar. Estos individuos no solo sufren la falta de un techo, sino que deben lidiar diariamente con dificultades que obstaculizan su integración social. Entre estos desafíos se encuentran la carencia de intimidad, problemas de salud tanto físicos como mentales, y limitaciones en el acceso a empleo seguro y servicios públicos, como el registro domiciliario.

Para ilustrar esta situación, Cáritas ha recopilado testimonios conmovedores de personas que viven en estas condiciones. Teresa, de 59 años, relata las noches en que se duerme con la esperanza de volver a tener una mesa para invitar a sus nietos. Clara, de 38 años, sueña con el deseo de trabajar cuidando ancianos, anhelando que alguien confíe nuevamente en ella. Por su parte, Rubén, de 44 años, expresa que no pide mucho, solo un lugar seguro para descansar, como una cama que no se empape en días de lluvia.

En términos del perfil de las personas sin hogar, Santos destaca una diversidad abrumadora: desde trabajadores que se encuentran imposibilitados de obtener una vivienda, hasta migrantes en situación de invisibilidad o víctimas de violencia de género sin un refugio seguro. También se mencionan a personas con discapacidades, aquellos con problemas de salud mental o adicciones, y jóvenes que, tras salir del sistema de tutela, se ven despojados de apoyo.

La campaña de Cáritas enfatiza la importancia del "vínculo" humano en la reconstrucción de la dignidad de estas personas. Según María Santos, un vínculo significativo va más allá de ser un simple recurso; se convierte en una relación sanadora, creando un espacio seguro donde las personas sin hogar puedan encontrar descanso sin temor.

Por último, las proyecciones que se presentarán en el IX Informe FOESSA el próximo mes indican que tres millones de personas en España, equivalentes al 6,3% de la población, viven en condiciones precarias de habitabilidad. Además, se señala que 3,4 millones de personas sufren hacinamiento. Como herramientas para enfrentar estos retos, Cáritas invirtió el año pasado más de 41 millones de euros en su programa para personas sin hogar, lo que representa el 8,6% de su presupuesto general.