Crónica España.

Crónica España.

Repsol consolida su combustibles renovables en el Dakar: "En 2018, nos miraban con escepticismo".

Repsol consolida su combustibles renovables en el Dakar:

MADRID 10 de enero. En un emocionante desarrollo que merece atención, la renombrada compañía española de energía, Repsol, ha hecho olas en la industria del ‘motorsport’ gracias a su innovador combustible renovable. Este nuevo producto se ha convertido en su "banco de pruebas" y ha permitido a la firma obtener un conocimiento exhaustivo sobre esta "solución complementaria". A pesar de las dudas iniciales que enfrentaron por parte de los competidores y aficionados antes de su implementación, hoy, Repsol celebra victorias importantes en competiciones exigentes, como el Rally Dakar.

La sostenibilidad y la eficiencia no solo son metas a largo plazo sino prioridades esenciales para Repsol en el ámbito del automovilismo y motociclismo de élite. Uno de los grandes retos que ha asumido la compañía es demostrar que su combustible es tan eficaz como el tradicional. Dolores Cárdenas, 'advisor' en Diseño de Producto en Repsol, se ha erigido como la defensora de esta nueva alternativa, siendo su equipo el encargado de facilitar su aceptación en el sector.

“El interés ha crecido enormemente en los últimos años. Cuando comenzamos a discutir estas cuestiones en el ámbito competitivo en 2018, tuvimos que lidiar con miradas de incredulidad. Comentaban: ‘¿Qué es esto de los residuos para fabricar combustibles? ¿Qué van a poner en mi motor?’ Sin embargo, estos combustibles son de altísima calidad”, subrayó Cárdenas en una entrevista concedida a Europa Press justo antes de que iniciara el Dakar 2025.

El Rally Dakar, que se lleva a cabo en Arabia Saudí desde 2020, no es la única competición donde Repsol ha comenzado a incorporar este combustible renovable. También se ha implementado en MotoGP y F4. Este año, en la primera etapa del Dakar, el piloto estadounidense Seth Quintero, del equipo Toyota Gazoo Racing, logró la segunda victoria de este rally utilizando el combustible de Repsol, un hito que sólo se había alcanzado previamente por su compañero Lucas Moraes en la etapa 3 de la edición anterior.

El equipo Toyota Gazoo Racing ha incorporado una gasolina que contiene un 70% de materiales de origen renovable, comenzando a utilizarla en la pasada edición del Rally Dakar. Esta integración es parte de una alianza tecnológica entre Repsol y la destacada marca japonesa, resultado de un objetivo conjunto: utilizar la alta competición como un laboratorio que permite avanzar hacia nuevos productos que sean cada vez más eficientes, como lo son el combustible y lubricante renovable.

“La percepción ha cambiado radicalmente; en tiempos más recientes, hemos recibido numerosos intereses sobre los combustibles renovables en competición, así como en otras disciplinas y en el mercado en general”, reveló Cárdenas sobre un combustible que también utilizan otros pilotos como Isidre Esteve en su Toyota Hilux y el portugués Joao Ferreira en su Mini, aunque en su caso se trata de diésel.

Repsol argumenta que el combustible renovable es una de las claves para lograr la descarbonización de la movilidad. “Lo tenemos disponible, y todo lo que sabemos lo hemos aprendido a través de la competición. Estos combustibles son químicamente muy similares a los convencionales, lo que los hace compatibles con los vehículos en circulación y con los coches que llevaremos al Dakar”, explicó Cárdenas.

La empresa está trabajando el combustible desde dos enfoques: biocombustibles y combustibles sintéticos. Los primeros provienen de materia orgánica y residuos como el aceite de cocina usado, residuos orgánicos o restos de poda. Aunque generan CO2 al utilizarse, es el mismo que la biomasa absorbió en el origen, lo que permite “cerrar el ciclo” y evitar que aumenta la cantidad de CO2 en la atmósfera.

“En el caso de los combustibles sintéticos, capturamos y retiramos CO2 de la atmósfera, producimos hidrógeno renovable y con esas dos materias primas generamos moléculas de combustibles sintéticos. Se utilizan de la misma manera que los combustibles convencionales, repostando y funcionando en el motor. El CO2 que liberan es el que previamente capturamos, por lo que no aumenta la huella de carbono”, añadió Cárdenas.

No hay mejor plataforma para probar la eficacia de estos combustibles que en el mundo de la competición, que brinda a los científicos “velocidad y la capacidad de experimentar” para discernir qué funciona y qué no. “A pesar de que el combustible de competición es una fórmula a medida para maximizar el rendimiento en motores específicos, todo el conocimiento se aplica a los productos que tenemos en el mercado”, resaltó.

“La competición es el motor, la herramienta que nos permite avanzar más rápidamente en el desarrollo de estos combustibles”, continuó Cárdenas, quien reconoció que, en ocasiones, convencer a los pilotos de que residuos como el del vino o la cerveza pueden transformarse en el combustible que los lleve al triunfo puede ser un desafío.

No obstante, en el caso de Isidre Esteve, esa labor fue “muy sencilla”. “A veces hay resistencia ante lo nuevo, pero no hay nada mejor que probarlo y ver los resultados. Esa es la diferencia clave entre la posible resistencia inicial y adoptar los combustibles renovables", celebró.

Los pilotos y equipos desean mantener el mismo nivel de rendimiento sin comprometer la integridad del motor, y Repsol ha logrado cumplir con estas expectativas, pues sus combustibles son “completamente compatibles” y no requieren modificaciones en los vehículos. “La competición nos permite probar las últimas innovaciones tecnológicas. Es nuestro banco de pruebas”, añadió Cárdenas.

Por lo tanto, Cárdenas sostiene que este biocombustible puede coexistir con otras soluciones, como la electrificación o el hidrógeno, aunque estas todavía no han encontrado su lugar en ciertas disciplinas como la Extreme E. “Vemos que los combustibles renovables permiten mantener las competiciones tal y como las conocemos hoy, y todavía hay un largo camino por recorrer en este ámbito, tanto en el deporte como en la movilidad diaria”, concluyó Cárdenas.

La doctora ingeniera industrial de Repsol subraya que “todos los enfoques tienen su espacio” frente al desafío de la descarbonización. “No estamos en condiciones de descartar posibilidades”, advirtió, reconociendo que las necesidades de los ciudadanos no son homogéneas. "Si bien es verdad que la regulación actual no reconoce los combustibles renovables, la ventana de revisión de 2026 puede cambiar significativamente el panorama para la movilidad en Europa", apuntó.

El compromiso de Repsol es evidente, demostrando su seriedad con más de 600 estaciones de servicio en España y Portugal que ofrecen un 100% de combustible renovable, con el objetivo de alcanzar 1,500 puntos de venta para finales de 2025. Además, tienen en marcha el desarrollo de una planta de producción que comenzará a operar en 2024 en Cartagena, junto con otros proyectos planificados para el futuro cercano.