Crónica España.

Crónica España.

Recasens (Anfac) urge a Europa a actuar por la supervivencia de la industria automotriz.

Recasens (Anfac) urge a Europa a actuar por la supervivencia de la industria automotriz.

El presidente de la Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), Josep María Recasens, ha urgido a la Unión Europea a implementar un plan integral con medidas específicas y financiamiento destinado a garantizar el futuro del sector automovilístico. Según Recasens, la situación actual de la industria es más precaria que nunca.

Durante su intervención en el primer 'Foro de Automoción de la Tribuna de Automoción', celebrado recientemente, Recasens destacó el riesgo inminente de que "toda la cadena de valor" del sector colapse si no se lleva a cabo una modernización adecuada, especialmente en lo que respecta a la electrificación de los vehículos.

"La cadena de suministros está en peligro. La destrucción de empleo no es algo que ocurra en 2035, está sucediendo ahora. Debemos proteger este ecosistema, porque lo que se pierde hoy no regresará. La urgencia es más crítica que nunca", subrayó Recasens.

En términos económicos, el representante de Anfac advirtió que España podría perder entre el 15% y el 20% del valor total generado por el sector automotriz, que asciende a aproximadamente 85.000 millones de euros, relacionado con la producción de vehículos.

Asimismo, Recasens hizo mención de que entre 2019 y 2025 se han dejado de producir 2 millones de vehículos, lo que equivale a interrumpir las operaciones de todas las plantas de producción en España durante un año. En este sentido, enfatizó la importancia de desarrollar un mercado interno robusto en Europa, para reducir la dependencia de potencias como China y Estados Unidos.

Ante esta crítica situación, Recasens espera la presentación inminente del Plan Auto en España, y enfatiza que una vez se hagan públicas sus medidas, no deben caer en el olvido, sino convertirse en una guía eficaz para el futuro de la industria nacional.

El presidente de Anfac insistió en la necesidad de un plan que cuente con la financiación necesaria, con una clara visión del futuro del sector en España más allá del año 2030. "Un verdadero plan debe incluir responsables, ejecutores, objetivos y partidas presupuestarias. Cualquier desviación de esto resultará en un simple informe, no en un plan efectivo", advirtió.

Además, se anticipa que el 10 de diciembre se anunciarán medidas por parte de la Unión Europea para revisar los objetivos de emisiones con miras a 2035. Recasens ha indicado que hay mucho en juego y que la falta de tiempo es un factor crucial.

La prioridad, según el líder de Anfac, es establecer las medidas más inmediatas y necesarias para los años 2026 y 2027. "Si no se clarifican los objetivos para 2035, aún tenemos tiempo, pero debemos tener claro el panorama para 2026 y 2027", recalcó.

En este contexto, Recasens destacó que es alentador observar un movimiento conjunto hacia la flexibilización de los objetivos, ya que la versión actual pone en peligro el futuro de un sector fundamental para Europa, que a menudo se considera seguro, pero que exige una renovación urgente.

"Es evidente que los objetivos de 2035 no se podrán alcanzar, tanto para vehículos de uso particular como para comerciales y pesados. La realidad económica nos lo señala, y todos entienden que la competitividad, la accesibilidad, la demanda y la tecnología son factores que complican el cumplimiento de esos objetivos", apuntó.

Finalmente, hizo un llamado a incentivar la demanda interna y asegurar una transición ordenada hacia la electrificación, dado que el sector todavía depende del motor de combustión, un vestigio del pasado. "¿Desaparecerá la combustión? No tengo certezas. ¿Para 2035? No lo sé, pero ya hay mejores tecnologías en el mercado. Es imperativo que nos adaptemos para atender a la evolución de este motor de combustión del futuro. Esto no se trata de ideología ni de política; se trata de tecnología, bienestar y progreso en Europa", concluyó.