El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y Junts tienen previsto anunciar este jueves el acuerdo para la investidura del presidente del Gobierno en funciones y candidato del PSOE a la reelección, Pedro Sánchez, según ha informado Europa Press citando fuentes cercanas a la negociación. Este anuncio, que se realizará siempre y cuando no ocurra un imprevisto de última hora, dará fin a largas y arduas negociaciones entre ambas formaciones, enfocadas en desbloquear diferencias en la redacción de la ley de amnistía y en definir su alcance.
El objetivo principal era asegurar que la ley no presentara ninguna fisura y pudiera superar tanto el trámite parlamentario como el examen al que previsiblemente será sometida por el Tribunal Constitucional. De acuerdo con lo informado por las mismas fuentes, se tiene previsto presentar la ley de amnistía durante la próxima semana.
El Partido Socialista ha afirmado que mantiene conversaciones en curso con el equipo negociador de Junts y que dichas conversaciones continuarán "durante toda la noche". Las negociaciones con Junts se han acelerado después del acuerdo anunciado la semana pasada entre los socialistas y ERC, que incluía una ley de amnistía, la continuidad de la mesa de negociación, el traspaso completo de Rodalies y la condonación de parte del Fondo de Liquidez Autonómica (FLA), que asciende a 15.000 millones de euros.
El mismo día en que se anunció ese acuerdo, el expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont convocó a la cúpula de Junts en Bélgica y parecía que el acuerdo entre Junts y el PSOE estaba próximo, pero finalmente no se llegó. El secretario de Organización del PSOE, Santos Cerdán, viajó a Bruselas hace días para intentar cerrar el acuerdo lo más pronto posible, ya que los socialistas deseaban llevar a cabo la sesión de investidura dentro de la presente semana.
Sin embargo, la negociación y el intercambio de documentos se han prolongado hasta ahora debido a que Puigdemont no estaba dispuesto a ceder en ciertos aspectos, entre los cuales se encuentra el hecho de que la amnistía incluyera a los implicados en el caso 'Volhov', que investiga el presunto desvío de fondos públicos para impulsar actividades relacionadas con el proceso independentista.
Uno de los afectados en este caso es el jefe de la oficina del expresidente, Josep Lluís Alay, quien es mano derecha de Puigdemont. Aparte de él, también se buscaba que la amnistía incluyera a otras personas, como su abogado, Gonzalo Boye, y la expresidenta del Parlament y presidenta de Junts, Laura Borràs. Además, solicitaban la figura de un "mediador internacional" que vaya más allá del verificador pactado entre socialistas y republicanos, para que tenga presencia en una mesa de partidos y no en la mesa de negociación entre gobiernos.
Ambas partes se han visto forzadas a negociar antes de que se cumpliera el plazo que llevaría a una repetición electoral el 27 de noviembre.