Crónica España.

Crónica España.

"Principales aumentos de costos en 2025: telecomunicaciones, energía y alimentos"

La proyección sobre la evolución del Euríbor para el año 2025 indica que este indicador cerrará el próximo ejercicio en un nivel aproximado del 2,35%, lo que podría tener un impacto considerable sobre las hipotecas de los ciudadanos.

En el inicio de 2025, se anticipan aumentos significativos en los precios de las tarifas de las principales operadoras de telecomunicaciones, en la factura eléctrica y en los precios de alimentos, debido a la eliminación de las rebajas fiscales aplicadas sobre la electricidad y el IVA, así como de los costos asociados al envío de correspondencia y postales.

Las rebajas del IVA aplicadas a productos alimentarios esenciales, como el aceite de oliva, la pasta y los aceites de semillas, dejarán de estar vigentes según lo programado. Durante el año 2024 se ha ido recuperando el tipo habitual de este impuesto y se espera que el 1 de enero de 2025 se reactive la tasa tradicional. El aceite de oliva, por ejemplo, verá un cambio en su IVA, aumentando del 2% al 4% al mantenerse como uno de los alimentos básicos.

En el ámbito eléctrico, la principal modificación que afectará al consumidor será el regreso indefinido a la tasa del 21% en el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) a partir del 1 de enero. Tras las reducciones temporales que se implementaron durante la crisis económica, el IVA pasó de un tipo general del 21% a tasas del 10% cuando los precios del mercado eléctrico superaran los 45 euros por megavatio hora (MWh).

Desde finales del año 2023, se ha comenzado a revertir la política fiscal que se implementó para mitigar el impacto en los costes de la electricidad. A lo largo del primer trimestre de 2024, el Impuesto Especial de la Electricidad (IEE) se ajustará a un 2,5%, para aumentar a un 3,8% en el segundo trimestre. Asimismo, el Impuesto sobre el Valor de la Producción de la Energía Eléctrica (IVPEE) se establecerá en un 3,5% hasta marzo, aumentando a un 5,25% hasta junio.

Los cargos fijos del sistema eléctrico, que son determinados por el Gobierno, también se incrementarán un 39% en 2025 en comparación con 2024. Esto se debe a la reducción de estos cargos en otoño de 2021, cuando se mantuvieron, en gran medida, por debajo del nivel precrisis en respuesta a la crisis energética provocada por el conflicto en Ucrania.

Por otro lado, los peajes eléctricos establecidos por la Comisión Nacional de Mercados y Competencia (CNMC) mostrarán una disminución media del 4%. Sin embargo, no serán los únicos cambios en el sector eléctrico, ya que los consumidores que se acojan a la tarifa regulada experimentarán modificaciones en el cálculo del Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC), que incluirá una mezcla de precios a medio y largo plazo para limitar las oscilaciones, manteniendo al mismo tiempo las referencias de precios a corto plazo que promueven el ahorro y el uso eficiente de la energía.

A partir de 2025, la vinculación del PVPC con el precio del 'pool' se reducirá, incrementándose la proporción de referencias de los mercados de futuros, las cuales representarán el 40% a partir de este año, en comparación con el 25% en 2024.

En el sector del gas natural, la tarifa de último recurso (TUR) para consumidores individuales sin impuestos aumentará un 10% desde el 1 de enero, en relación al precio de octubre anterior, en parte debido a la llegada del invierno y la integración del gas estacional. En el caso de la TUR vecinal, se anticipa un incremento de entre el 13,5% y el 18,3%.

Movistar ha anunciado un incremento de tarifas cercano al 5% a partir del 13 de enero, lo que se traduce en un aumento promedio de aproximadamente 3 euros al mes (36 euros al año), aunque muchos de los ajustes estarán por debajo de los 6 euros mensuales (72 euros anuales).

Vodafone España también llevará a cabo un aumento del 3% en sus tarifas a partir del 1 de enero de 2025, aplicando cambios de manera “automática y transparente” en base al IPC promedio entre septiembre de 2023 y octubre de 2024, que se situó en un 2,95%.

Orange, por su parte, implementará un aumento del 3% en sus tarifas a partir del 27 de enero de 2025, lo que se traducirá en un incremento de entre 2 y 6 euros al mes (24 a 72 euros al año), dependiendo del paquete contratado por el usuario.

El Euríbor a 12 meses ha mostrado un respiro en los últimos meses, cerrando noviembre en un 2,506%, el nivel más bajo desde septiembre de 2022, lo que supone una reducción considerable en los pagos hipotecarios debido a la caída del diferencial.

Según el Panel de Funcas, se prevé un descenso adicional en los tipos de intervención del Banco Central Europeo (BCE), lo cual impactará en los mercados, de manera que el Euribor podría finalizar el año en un entorno del 2,35%.

Asimismo, el Gobierno ha decidido extender los descuentos en el transporte público que se aplican desde 2022, aunque solo hasta junio de 2025. A partir de esa fecha, se implementará un abono único de Cercanías a 20 euros para toda España mientras se mantendrán los descuentos de al menos el 40% en el transporte autonómico.

Durante la primera mitad del año, continuará la gratuidad en los servicios de trenes de Cercanías, Rodalies y Media Distancia, así como en los autobuses estatales, así como descuentos mínimos del 50% en el transporte urbano y metropolitano, cofinanciados por el Estado y las comunidades autónomas. Los abonos de bicicletas compartidas contarán con nuevos descuentos del 50%.

A partir de julio, se habilitará un abono único de Renfe para Cercanías en toda España a un costo de 20 euros al mes y a 10 euros para jóvenes de 15 a 26 años. Para los menores de 15 años, el transporte colectivo será completamente gratuito.

Los abonos para media distancia convencional recibirán descuentos del 40%, mientras que para los jóvenes serán del 50%. En el caso de los autobuses estatales, se prevén descuentos de entre el 40% y el 70% dependiendo de la edad y tipo de abono adquirido. Por su parte, el transporte urbano y metropolitano gestionado a nivel autonómico y local seguirá ofreciendo un descuento mínimo del 40%, con una cofinanciación del 20%, y un mínimo del 50% para jóvenes.

En cuanto a las carreteras de peaje bajo gestión estatal, como la R-2, R-3, R-4, R-5, AP-41 y AP-7, los costos aumentarán un 2% para vehículos sin sistema de cobro electrónico y hasta un 11,09% para aquellos que dispongan de dicho sistema.

Las concesiones privadas también tendrán un incremento mínimo del 2,86%, con ajustes anuales que incluirán variaciones de tráfico y compensaciones por incrementos menores en años anteriores, cuando los aumentos fueron más bajos que la inflación.

Finalmente, el coste de los sellos para el envío de cartas y postales nacionales de hasta 20 gramos se establecerá en 0,89 euros a partir de 2025, lo que representa un incremento de 7 céntimos, es decir, un 8,54% en comparación con 2024. En 2015, esta tarifa era de solo 0,42 euros.

Además, la carta certificada de menos de 20 gramos costará 5,29 euros, un 8,62% más. Por otro lado, la carta ordinaria internacional de hasta 20 gramos ascenderá a 1,85 euros, lo que significa un aumento del 8,82%, mientras que la carta certificada internacional de igual peso tendrá un costo de 6,8 euros, un 4,62% más, pero solo si se envía a destinos europeos excluyendo algunos países específicos.

En cuanto a los paquetes, el costo de uno de menos de un kilo será de 16,2 euros, reflejando un aumento del 3,85%, mientras que el de más de 20 kilos tendrá un precio de 45,6 euros, con un incremento mínimo del 1,45%. El paquete internacional de hasta 5 kilos tendrá un costo de 47,2 euros, lo que representa un incremento del 2,05%.