Periodistas europeos solicitan respaldo a sus gobiernos tras la decisión de Meta de eliminar verificadores.
En un contexto donde la desinformación y la propaganda se propagan rápidamente, la Federación Europea de Periodistas (FEP/EFJ), en la que se incluye la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), ha hecho un llamado a los líderes políticos para que implementen medidas concretas que respalden al periodismo y a quienes lo ejercen. Este reclamo surge tras el anuncio del CEO de Meta, Mark Zuckerberg, quien dejó entrever su intención de prescindir de los verificadores de datos externos en Estados Unidos.
Durante una comunicación reciente, la FAPE reveló que Zuckerberg ha manifestado que los verificadores de datos empleados por Meta carecen de imparcialidad política y, en su opinión, han contribuido a erosionar la confianza en vez de fomentar su establecimiento. En lugar de depender de estos verificadores, plantearía un esquema en el que los propios usuarios valoren las publicaciones de otros, similar al sistema que Elon Musk ha implementado en la plataforma X.
La presidenta de la FEP, Maja Sever, ha declarado que la actual postura de Zuckerberg, que muchos consideran dual y contradictoria, junto a su supuesto alineamiento con figuras como Elon Musk y Donald Trump, debería servir como un catalizador para que los políticos europeos fortalezcan la integridad del ecosistema mediático legítimo. Sever advierte que las plataformas digitales han sido transformadas en herramientas letales para la manipulación de la opinión pública.
Según Sever, la misión de los periodistas cobra una relevancia crucial en este escenario. "Es esencial apoyar a los profesionales de la prensa para que puedan proteger los pilares de la democracia", enfatizó, subrayando que Europa no debe quedarse inactiva frente a esta creciente amenaza global.
En este contexto, la FAPE ha resaltado las advertencias de la galardonada periodista con el Premio Nobel de la Paz, Maria Ressa, quien ha indicado que atravesamos “tiempos extremadamente peligrosos” tanto para el periodismo como para la democracia. Según Ressa, la estrategia de Meta permitirá que la desinformación, junto con sentimientos de ira y odio, proliferen entre los usuarios de su plataforma.
Asimismo, se ha recordado que, bajo la Ley de Servicios Digitales de la UE (DSA), plataformas como Facebook e Instagram están obligadas a combatir el contenido ilegal y a mitigar la desinformación o manipulación electoral. Ricardo Gutiérrez, secretario general de la FEP, dejó claro que Meta no puede simplemente eliminar los verificadores de datos europeos sin presentar primero un informe de evaluación de riesgos a la Comisión Europea que demuestre que tal acción no exacerbará la desinformación ni la manipulación electoral.
Gutiérrez también ha comunicado que, en una época en la que muchos medios de comunicación enfrentan serias dificultades económicas por el despojo de sus contenidos y la disminución de ingresos publicitarios por culpa de las plataformas digitales, es el momento oportuno para que los políticos europeos protejan a las redacciones de aquellos que emplean a periodistas cualificados. La labor de estos periodistas es fundamental para verificar hechos, investigar y desentrañar noticias relevantes para el interés público.
Por último, Gutiérrez ha enfatizado que aquellos medios que emplean a periodistas profesionales, les proporcionan condiciones laborales adecuadas y operan bajo la supervisión de organismos de autorregulación independientes, constituyen el mejor recurso para combatir la desinformación propagada por las plataformas digitales.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.