Pablo Álvarez rechaza la formación de astronautas en la Agencia Espacial Española: "No tiene sentido".
El astronauta Pablo Álvarez ha manifestado con un toque de humor que se siente como “un astronauta muy terrestre” debido a que aún no ha tenido la oportunidad de viajar al espacio. Sin embargo, ha dejado claro que no descarta la posibilidad de que algún día España pueda aspirar a misiones lunares.
En Madrid, el 25 de diciembre, Álvarez abordó la actualidad de la Agencia Espacial Española en una entrevista con Europa Press, donde descartó la idea de que esta institución se encargue de la formación de astronautas, una función que actualmente recae en la Agencia Espacial Europea (ESA).
El astronauta afirmó que “no existe ninguna agencia espacial en Europa que, al ser parte de la ESA, tenga astronautas propios”. Recordó que antes de 1992, cada país tenía su propio programa de formación, pero considera que eso carecería de sentido en la actualidad, dado que la experiencia necesaria para convertirse en astronauta es difícil de obtener. “Con la ESA como recurso, hay muchas otras cosas que podemos hacer”, enfatizó Álvarez.
El año pasado, Pablo Álvarez fue elegido como candidato a astronauta de la ESA, comenzando su formación básica en abril de 2023. Este programa contempla un entrenamiento integral en áreas clave como el funcionamiento de naves espaciales, caminatas espaciales y sistemas de soporte vital, así como habilidades en supervivencia y medicina.
Este joven español se convirtió en astronauta certificado en el Centro Europeo de Astronautas de la ESA el 22 de abril de 2024, lo que lo habilita para futuras misiones espaciales. Durante su entrenamiento, mencionó que la parte más desafiante fue el aprendizaje de leyes espaciales, astronomía y conceptos de mecánica de fluidos, a la vez que admitió que algunas ecuaciones le provocaban “pesadillas” durante sus días de estudio en aeronáutica. Asimismo, la capacitación en técnicas de supervivencia resultó más exigente de lo que había anticipado.
Después de culminar un intenso programa formativo de seis meses, en noviembre de 2024, Álvarez logró certificar sus habilidades en Actividades Extravehiculares (EVA) en el Laboratorio de Flotabilidad Neutral en Houston, Texas, en el Centro Espacial Johnson de la NASA.
De cara a 2025, el astronauta español se enfoca en su formación final antes de ser asignado a una misión, participando en actividades significativas, como entrenamiento en robótica en Canadá y en pilotaje de aeronaves. Pablo Álvarez se encuentra expectante, esperando la oportunidad de desplazarse a la Estación Espacial Internacional, mientras se describe a sí mismo como “muy terrestre” por no haber realizado aún un vuelo espacial, aunque ha logrado alcanzar varios hitos importantes en su capacitación.
A pesar de su trayectoria formativa en la ESA, que incluye una estancia de seis meses en la Estación Espacial Internacional, no rehuye la ambición de algún día llegar a la Luna. En relación a esto, comunicó que la ESA está colaborando con la NASA en el diseño de la futura Estación Lunar Gateway y mencionó que, aunque por el momento hay tres asientos europeos en la misión Artemis, sería factible que en el futuro se consideren astronautas con experiencia previa para misiones lunares. “Voy a ir paso a paso, que todavía queda mucho para eso”, concedió el astronauta.
Al relatar su experiencia al ponerse el traje espacial, Álvarez afirmó que siente “una mezcla de incredulidad y orgullo”, reconociendo progresivamente que su sueño se está volviendo una realidad. No obstante, destacó que estos trajes son necesarios para sobrevivir en el vacío del espacio, aunque resultan incómodos. "Son un equipamiento único en el mundo”, apuntó sobre los trajes diseñados en los años 80, añadiendo que se está trabajando en nuevas versiones para futuras misiones lunares.
Cabe mencionar que, según Álvarez, la comunidad de astronautas ha logrado equilibrar su diversidad, alcanzando un 50% de representación femenina, lo que ha llevado a una demanda de “tallas más pequeñas” para asegurar que todos tengan acceso a equipos adecuados.
El astronauta español alentó a los jóvenes a inclinarse hacia carreras científicas, resaltando que su labor estará llena de descubrimiento y exploración, lo que resulta en un proceso de aprendizaje continuo que es “apasionante”. “Siempre aconsejo que aprovechen todas las oportunidades que se les presenten y que, al hacerlo, la vida les llevará a lugares que nunca imaginaron”, concluyó Álvarez.
Sobre el crecimiento del sector aeroespacial en España, el astronauta expresó su convicción de que el país se está convirtiendo en “una potencia emergente”. Mencionó ejemplos positivos de empresas españolas como PLD y Sener, que han hecho contribuciones significativas al sector. “Si invirtiéramos más en la Agencia Espacial Europea, esas empresas tendrían aún más peso en el ámbito internacional”, reflexionó el astronauta español.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.