Organizaciones instan a la UE a tomar medidas inmediatas contra la segregación escolar

Organizaciones instan a la UE a tomar medidas inmediatas contra la segregación escolar

Madrid, 10 Nov. - La Fundación Bofill, Fundación Secretariado Gitano y Save the Children han presentado un documento de recomendaciones bajo la Presidencia española del Consejo de la UE, que urge a la Unión Europea a tomar medidas concretas para combatir la segregación escolar.

Estas recomendaciones, respaldadas por el Ministerio de Educación y Formación Profesional de España, solicitan a la Comisión Europea y a los Estados miembros el desarrollo inmediato de una línea de trabajo específica destinada a luchar contra la segregación escolar.

Estas propuestas fueron presentadas durante el evento "Políticas de desegregación en la Unión Europea: un camino hacia el Éxito Escolar", celebrado en Bruselas, el cual reunió a expertos, líderes políticos y representantes del tercer sector con el objetivo de eliminar la segregación en las aulas europeas y promover experiencias exitosas a nivel estatal.

Las entidades instan a la Comisión Europea y a los Estados miembros a implementar de forma urgente una serie de medidas para cumplir el compromiso de desarrollar "estrategias integradas y globales para el éxito escolar" para el año 2025.

Entre las propuestas dirigidas a las instituciones europeas se encuentran: priorizar la lucha contra la segregación escolar en la agenda europea, reducir la segregación escolar dentro de las estrategias para el éxito escolar en el marco del Espacio europeo de Educación, establecer indicadores comunes y dar seguimiento a la segregación escolar en los Estados desde las instituciones europeas y desarrollar indicadores que permitan comparar la segregación en los territorios europeos y utilizarlos en los mecanismos de seguimiento de las acciones educativas.

Además, las entidades recomiendan a la Comisión Europea llevar a cabo investigaciones y elaborar informes específicos sobre las políticas nacionales, establecer directrices sobre políticas de desegregación a nivel europeo, priorizar la investigación en este ámbito y promover el intercambio de conocimientos entre los Estados. También hacen un llamado a apoyar a los Estados en la elaboración de planes y políticas, así como a generar recursos y espacios para compartir enfoques efectivos en la lucha contra la segregación escolar.

Asimismo, se pide promover el desarrollo de medidas dentro de los Fondos de Política de Cohesión de la UE y fomentar la participación de los Estados miembros mediante la programación de objetivos específicos de educación en los Fondos de Política de Cohesión de la UE 2021-2027, así como a través de otros programas e iniciativas relevantes de la UE.

El documento también insta a los Estados miembros a promover avances normativos que posibiliten la implementación de medidas específicas contra la segregación escolar, establecer indicadores comunes para diagnosticar y monitorear la segregación escolar, fomentar coaliciones, acuerdos sociales y campañas en contra de la segregación escolar, y aprovechar los fondos europeos para adoptar medidas que reduzcan la segregación escolar.

Diferentes organismos internacionales como la OCDE o la UNESCO han advertido durante años sobre los graves riesgos de la segregación escolar en términos de eficiencia y calidad de la educación.

En este sentido, las entidades sociales advierten que la inacción política lleva a que los sistemas educativos europeos concentren a los alumnos más vulnerables, como los de la comunidad gitana y los de origen migrante, en ciertos centros, lo cual perjudica gravemente sus oportunidades educativas.

Estas organizaciones señalan que numerosas investigaciones demuestran que los alumnos que estudian en escuelas segregadas obtienen peores resultados, tienen un mayor riesgo de abandono escolar y sufren efectos negativos a lo largo de su vida. Además, concluyen que la falta de diversidad social en la escuela dificulta la convivencia en las sociedades, ya que los estudiantes pierden la oportunidad de interactuar e intercambiar experiencias con alumnos de diferentes orígenes sociales.

En resumen, las entidades argumentan que la escuela no debería ser un lugar donde se aprendan y refuercen las brechas sociales, sino un espacio donde se construyan puentes entre diferentes grupos sociales, y que, si no se fomenta la diversidad social en los principales espacios de socialización y aprendizaje de la infancia, será difícil lograr sociedades cohesionadas con intereses compartidos y proyectos en común.

Tags

Categoría

Sociedad