Crónica España.

Crónica España.

Ministerio de Trabajo se reúne hoy con sindicatos para discutir permisos por fallecimiento y cuidados paliativos.

Ministerio de Trabajo se reúne hoy con sindicatos para discutir permisos por fallecimiento y cuidados paliativos.

El próximo miércoles, 5 de noviembre, a las 16:00 horas, el Ministerio de Trabajo llevará a cabo una reunión con representantes de diferentes sectores para discutir la ampliación del permiso por defunción y la implementación de un nuevo permiso por cuidados paliativos. Estas propuestas fueron anunciadas recientemente por Yolanda Díaz, vicepresidenta del Gobierno y ministra de Trabajo, generando un debate intenso en el ámbito social y laboral.

Este encuentro marcará el inicio de un proceso formal de diálogo social que se había demandado por parte de los sindicatos CCOO y UGT. Estos actores han criticado la falta de una negociación estructurada por parte del Ministerio en relación a estos nuevos permisos, un punto también enfatizado por la CEOE, que ha expresado su descontento con la manera en que Díaz comunicó los cambios.

Joaquín Pérez Rey, secretario de Estado de Trabajo, ha manifestado su deseo de alcanzar un consenso con todos los involucrados en las discusiones. Pérez Rey subrayó que España tiene una responsabilidad pendiente de atender a los trabajadores en duelo, sugiriendo que es necesario cambiar las normas relacionadas con permisos por defunción.

Durante sus declaraciones, Pérez Rey resaltó que forzar a un trabajador a volver a sus labores tres días después del fallecimiento de un hijo es una práctica ineficaz para la productividad, lo que sugiere que existe un acuerdo general entre los socializadores sobre la necesidad de una reforma en este sentido.

Por otro lado, CCOO y UGT han recordado al Ministerio que cualquier modificación relacionada con estos permisos debe ser discutida dentro del marco del marco del Estatuto de los Trabajadores, implicando que cualquier cambio debe ser llevado a cabo mediante un Real Decreto-Ley o una ley formal, priorizando el diálogo social antes que cualquier acción legislativa.

El anuncio de Yolanda Díaz también ha ocasionado fricciones con Antonio Garamendi, presidente de la CEOE, quien acusó a la ministra de proceder sin considerar el diálogo social, calificando sus anuncios como “ocurrencias”. Aunque posteriormente matizó su afirmación, criticó nuevamente el enfoque de Díaz, sugiriendo que esos anuncios parecen más un esfuerzo por establecer su figura personal que una búsqueda real de consenso.

Ante las críticas, la ministra de Trabajo instó a Garamendi a ser más serio sobre el sufrimiento de aquellos afectados y a no trivializar un tema tan delicado como el luto y los permisos relacionados.

La propuesta del Ministerio incluye una extensión del permiso por fallecimiento a un máximo de 10 días para cónyuges, parejas de hecho y familiares hasta el segundo grado de consanguinidad, promoviendo que este permiso se pueda tomar en un periodo de cuatro semanas después del deceso. Además, se plantea un nuevo permiso de hasta 15 días para cuidados paliativos en circunstancias similares.

Un aspecto destacado de esta nueva legislación es la introducción de un permiso de un día para acompañar a quienes elijan la eutanasia, permitiendo que cualquier trabajador designado para esta tarea pueda ejercerlo, sin necesidad de ser familiar directo.

En cuanto al permiso por defunción, la propuesta contempla su extensión a 10 días para el cuidado de no solo hijos, sino también nietos y abuelos, mientras que el permiso vigente de dos días por fallecimiento de un familiar de segundo grado se mantendría, con la posibilidad de ampliarse en caso de desplazamiento.

El nuevo permiso por cuidados paliativos podrá ser utilizado en dos periodos diferentes dentro de un lapso de tres meses desde que la persona afectada comience su uso, permitiendo mayor flexibilidad a los trabajadores durante ese tiempo.

Asimismo, el texto legislativo contempla una mayor reducción de jornada para aquellos que necesiten cuidar a cónyuges, parejas de hecho o familiares en situación de cuidados paliativos, ajustando proporcionalmente el salario en función de la reducción en la duración laboral.