Más de 1.000 casos de abusos sexuales en la Iglesia católica suiza en las últimas siete décadas, revela un informe de investigación.

Más de 1.000 casos de abusos sexuales en la Iglesia católica suiza en las últimas siete décadas, revela un informe de investigación.

ROMA, 12 Sep. - Un estudio realizado por la Universidad de Zurich ha revelado resultados alarmantes sobre los abusos sexuales en la Iglesia Católica en Suiza. Según este informe, desde mediados del siglo XX se han documentado un total de 1.002 casos de abusos sexuales en el país. Los datos muestran que ha habido 510 imputados y 921 víctimas, una cifra impactante que ha acaparado las portadas de los principales diarios suizos.

Este proyecto de investigación, que ha durado un año, ha utilizado información recopilada de los archivos secretos y comités especializados de la Conferencia Episcopal Suiza y de cada diócesis. El objetivo de este estudio es sentar las bases para futuras investigaciones sobre esta problemática.

El informe revela que la mayoría de las víctimas eran hombres (56%), seguidos por un 39% de mujeres. En el 5% de los casos, no fue posible determinar claramente el género. En cuanto a los perpetradores, en su mayoría eran hombres. Además, se destaca que el 74% de los casos corresponden a abusos a menores, mientras que en el 12% no se pudo determinar la edad y en un 14% afectó a adultos.

Además de los 1.002 casos identificados en Suiza, también se han encontrado 30 casos de abuso sexual cometidos por personas vinculadas a instituciones de la Iglesia católica en el extranjero.

El informe pone de manifiesto que "los perpetradores condenados generalmente fueron castigados con extrema indulgencia o no fueron castigados en absoluto por la Iglesia". Estas revelaciones han dejado consternado al presidente de la Conferencia Episcopal Suiza, el obispo de Basilea, Félix Gmür, quien ha expresado su deseo de asumir responsabilidad.

En respuesta a este estudio, la Conferencia Episcopal Suiza ha decidido tomar medidas iniciales para abordar esta problemática. Han anunciado la creación y financiación de centros de informes independientes para facilitar la denuncia de abusos y casos sospechosos, así como la toma inmediata de medidas necesarias. También se ha establecido que todos los documentos relevantes deberán conservarse en los archivos sin límite de tiempo, para evitar el olvido y encubrimiento. Asimismo, se buscará profesionalizar los recursos humanos y la selección de personal.

El compromiso de mantener los archivos relacionados con casos de abuso ha sido suscrito por los líderes de las iglesias a cargo de las diócesis, iglesias regionales y órdenes religiosas.

La colaboración entre la Conferencia Episcopal Suiza, la Asociación de Órdenes Religiosas y la Conferencia Central Católica Romana de Suiza continuará con un nuevo proyecto de investigación de 2024 a 2026, por un valor de 1,5 millones de francos (1.569 millones de euros).

Es importante destacar que el estudio realizado no está relacionado con las recientes acusaciones contra obispos y miembros de la Conferencia Episcopal. Las acusaciones formuladas por un sacerdote contra seis obispos, publicadas por el diario suizo 'SonntagsBlick', están siendo investigadas internamente por el obispo de Chur, Joseph Bonnemain, por encargo del Vaticano.

Las víctimas de abusos han acogido con satisfacción la publicación de este estudio y han exigido transparencia en los procedimientos de la Iglesia. El presidente de IG-MikU (afectados por abusos en el ámbito eclesiástico), Vreni Peterer, ha expresado su conmoción al leer una frase del informe que revela que "un sacerdote abusó de al menos 67 niños".

Tags

Categoría

Sociedad