La realidad del mercado automovilístico en España se está convirtiendo en un motivo de preocupación para los ciudadanos. Según un informe de Autoscout24 y Sumauto, los precios de los automóviles nuevos han experimentado un crecimiento que supera en casi el doble al Índice de Precios al Consumo (IPC) desde el año 2019, mientras que los salarios de los trabajadores apenas han logrado seguir el ritmo, creciendo a un ritmo mucho más lento.
Los datos revelan que el precio medio de los coches nuevos acumulados hasta octubre de 2024 es de 26.021 euros, lo que representa un incremento notable de 7.081 euros en comparación con el 2019, es decir, un aumento del 37,4%. Esto contrasta de manera preocupante con el IPC, que solo ha crecido un 20,4% en el mismo período, lo que pone de manifiesto un desajuste significativo entre el costo de los vehículos y el poder adquisitivo de la población.
Por otra parte, el estudio señala que el sobresaliente aumento en el precio de los vehículos nuevos ha tenido un efecto negativo en el poder adquisitivo de las familias españolas. Dicha información es alarmante, ya que además de los automóviles, los ciudadanos deben afrontar el encarecimiento de otros elementos esenciales en su presupuesto familiar, como la compra de alimentos y los pagos de hipotecas.
Aunque los precios de los vehículos de ocasión se han mantenido relativamente estables, con una ligera disminución del 0,94% hasta 12.365 euros, la diferencia con los coches nuevos ha crecido, alcanzando prácticamente los 14.000 euros. Esta disparidad en los precios lleva a una mayor preferencia por los vehículos de segunda mano, como lo indica el comentario del portal: "No es de extrañar que por cada coche nuevo se vendan dos de segunda mano".
En cuanto a los factores detrás del aumento en los precios de los vehículos nuevos, Sumauto menciona diversas causas. Entre ellas se incluyen la crisis de escasez de chips, el aumento en los costes de las materias primas, y la necesidad de cumplir con normativas europeas cada vez más estrictas en términos de medio ambiente y seguridad. Además, los conflictos geopolíticos a nivel internacional han contribuido a este encarecimiento.
Sumauto resalta que los fabricantes han dejado de producir modelos más pequeños y prácticos, debido a una tendencia que favorece vehículos más grandes y tecnológicos. Este cambio en la producción se ve reflejado en los precios y en la selección de opciones más costosas que muchas familias simplemente no pueden afrontar.
A medida que nos adentramos en el futuro, se anticipa que el encarecimiento de los vehículos nuevos no solo se mantendrá, sino que también podría acelerarse. Esto se debe a la próxima implementación de la normativa de reducción de emisiones de CO2, conocida como 'CAFE', que entrará en vigor en 2025. Dicha regulación exigirá que los fabricantes reduzcan el nivel medio de emisiones de CO2 de sus modelos, lo que podría traducirse en un aumento adicional de los precios para compensar las multas que deben afrontar aquellos que no cumplan con las nuevas exigencias.
De acuerdo con la plataforma, "la práctica totalidad" de los fabricantes automovilísticos podrían enfrentar sanciones significativas debido a esta normativa, lo que potencialmente implicaría que los consumidores verán reflejadas estas penalizaciones en los precios de los coches nuevos.
En este contexto, una posible solución para evitar un aumento adicional en los precios de los vehículos sería un incremento en la venta de coches eléctricos. Sin embargo, el mercado muestra resultados que no respaldan esta esperanza. Desde enero hasta noviembre de 2024, la venta de vehículos electrificados ha registrado una disminución del 2,8% en comparación con el año anterior, complicando aún más la situación para los automóviles de combustión.
Actualmente, el tipo de electrificación que más se afianza entre los conductores en España es el híbrido no enchufable, que ha alcanzado una cuota de mercado del 54%, pero no es suficiente para amortiguar el impacto negativo de las políticas ambientales. Esto refuerza la necesidad de atender de manera seria las preocupaciones de los consumidores y considerar las implicaciones de las regulaciones que afectan directamente la economía familiar.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.