Crónica España.

Crónica España.

"Logros Notables del Deporte Paralímpico en 2024"

MADRID, 30 de diciembre.

El deporte paralímpico en España se ha destacado una vez más durante el año 2024, que está por concluir, especialmente por el notable logro de 40 medallas obtenidas en los Juegos de París. Este logro se suma a un listado de éxitos en otras importantes competiciones internacionales que se llevaron a cabo en este año, reflejando el esfuerzo y la dedicación de los atletas españoles con discapacidad.

Los Juegos de París 2024 representaron una ocasión sin igual para el deporte paralímpico, que cumplió con creces al alcanzar un total de 40 medallas. Este resultado marcó un avance respecto a las 36 medallas que se lograron en Tokio hace tres años. De esas 40 medallas, se incluyen siete oros, once platas y 22 bronces, posicionando a España en el decimoséptimo lugar del medallero general.

Entre los ganadores de medallas, destacan los nadadores Íñigo Llopis, quien se llevó el oro en 100 metros espalda S8, y Anastasiya Dmytriv, con el oro en 100 metros braza SB8. Además, los triatletas Susana Rodríguez y Dani Molina, los ciclistas Ricardo Ten y Sergio Garrote, así como el atleta Yassine Ouhdadi, también brillaron en esta competencia.

La joven Anastasiya Dmytriv, con tan solo 16 años, no solo se adjudicó el oro, sino que logró dos metales adicionales: en 200 metros estilos SM9 y en un relevo mixto, al igual que Ricardo Ten, quien conquistó un bronce en velódromo en persecución C1, además de otro como parte del equipo en velocidad. Las nadadoras Nuria Marquès y Marta Fernández también tuvieron una destacada actuación, llevándose múltiples medallas en sus respectivas categorías.

Los Juegos Paralímpicos de París también fortalecerán el legado de Teresa Perales, quien alcanzó su medalla número 28, un bronce en 50 metros espalda clase S2. A pesar de haber descendido de categoría por su condición, Perales logró subir al podio por séptima vez en Juegos Paralímpicos, un récord solo igualado anteriormente por Miguel Luque y la atleta Purificación Santamarta.

La natación fue, una vez más, el deporte más destacado con 15 medallas en total, incluyendo la plata de Toni Ponce en 100 metros braza SB5 y los bronces de Enrique Alhambra y María Delgado. La actuación en relevos también fue notable, destacando el relevo 4x100 estilos y el 4x100 libre para nadadores con discapacidad visual.

El triatlón también dejó su huella con los oros de Rodríguez y Molina, además de la plata de Marta Francés y el bronce de Nil Riudavets. En atletismo, España acumuló un total de ocho medallas, con destacadas actuaciones de Sara Martínez, David José Pineda, y Alberto Suárez, entre otros. Sin embargo, no todo fue festival, ya que Elena Congost quedó involucrada en una controversia tras perder un bronce en maratón de forma cuestionable.

Por su parte, el ciclismo aportó medallas significativas con Alfonso Cabello logrando un bronce en kilómetro contrarreloj C4-5 y Eduardo Santas, quien se llevó una plata en la crono C3. La historia también se hizo presente en el tenis en silla de ruedas, donde Martín de la Puente y Dani Caverzaschi lograron un bronce en dobles, y Judit Rodríguez hizo lo propio en esgrima, logrando el primer bronce en este deporte desde los Juegos de Sídney en 2000.

Aparte de los Juegos, el deporte para personas con discapacidad en España ha sobresalido en otras grandes citas de la natación, triatlón, ciclismo y atletismo en este año. En el triatlón, Susana Rodríguez se coronó con una 'Triple Corona', aunque Dani Molina tuvo un camino más difícil, esperando éxitos en el futuro.

En la natación, los atletas españoles también brillaron en el campeonato europeo, donde lograron 39 medallas, siendo Marta Fernández una de las más destacadas con cuatro medallas de oro. En atletismo, los campeonatos mundiales previos a París también vieron a Yassine Ouhdadi y Kim López hacerse con el oro en sus respectivas categorías.

El ciclismo no se quedó atrás, obteniendo nueve medallas en los mundiales y tres en pista, destacándose Ricardo Ten. Asimismo, el éxito de los atletas españoles en otros deportes como esgrima y taekwondo también fue notable.

En lo que respecta a piragüismo, el español Juan Antonio Valle se proclamó campeón del mundo, mientras que el tiro paralímpico también destacó con varios medallas. La polivalencia de Audrey Pascual fue evidente al asegurar un subcampeonato en eslalon, entre otros logros.

El 2024 también trajo victorias en deportes de equipo, con el Amiab Albacete logrando el título de la Champions de baloncesto en silla de ruedas por tercer año consecutivo y el UCAM Murcia alzándose con la Eurocup 3. Los resultados en tenis y en fútbol sala para personas con discapacidad visual también fueron motivo de celebración, evidenciando el potencial y la calidad del deporte inclusivo en España.