Líderes de la UE abogan por un enfoque gradual ante la exigencia de Zelenski por un plan definido para Ucrania.
BRUSELAS, 19 de diciembre.
En una reciente reunión, los líderes de la Unión Europea han abordado la peticiones de claridad hechas por el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, quien urgió la formulación de un "plan claro" destinado a combatir la cada vez más agresiva postura del presidente ruso, Vladimir Putin. Zelenski enfatizó la necesidad de establecer "garantías de seguridad" que aseguren la estabilidad de su nación tras el conflicto.
Durante esta cumbre europea, el mandatario ucraniano solicitó a los líderes de los 27 estados miembros, en coordinación con Estados Unidos, la creación de un esquema que refuerce la posición de Ucrania en el escenario internacional y facilite futuras negociaciones de paz. Los líderes europeos, aunque reafirmaron su compromiso con un apoyo a largo plazo hacia Kiev, se abstuvieron de definir las acciones concretas que tomarían para contrarrestar la agresión rusa a corto plazo.
El presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa, enfatizó que no es el momento de especular acerca de posibles escenarios futuros. En declaraciones al concluir su primera cumbre europea, subrayó que la prioridad radica en fortalecer a Ucrania para que pueda enfrentar cualquier eventualidad. "Es crucial que Ucrania esté en una posición de fuerza para lo que venga a continuación", destacó.
Costa también afirmó que solo Ucrania tiene el derecho de decidir cuándo debe iniciar un diálogo de paz, insistiendo en que la nación agredida tiene la legitimidad necesaria para establecer los parámetros de cualquier acuerdo. Remarcó que no se debe aceptar "cualquier paz ni una rendición."
Por su parte, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, defendió la idea de que ayudar a Ucrania es un "imperativo moral y estratégico" para Europa, dado que la forma en que se actúe ante la agresión rusa será observada mundialmente. "Debemos garantizar que Ucrania prevalezca y se encuentre en una situación de fuerza", resumió von der Leyen.
El canciller alemán, Olaf Scholz, coincidió con esta visión y destacó que Zelenski comparte la opinión de que "no se deben dar el tercer y cuarto paso antes de los primeros y segundos". De esta forma, Scholz hizo hincapié en que no es oportuno entrar en una discusión acerca de una estructura de seguridad específica para la posguerra en este momento.
El canciller alemán también apuntó que cualquier plan debe tener una estructura transatlántica y dejó claro que no se discutió la posibilidad de desplegar tropas europeas sobre el terreno, enfatizando que "discutirlo ahora sería un error legítimo".
Scholz se mostró convencido de que la Unión Europea apoyará a Ucrania el tiempo que sea necesario y espera que Estados Unidos continúe respaldando a Kiev "con una visión clara de una paz justa".
Tras el diálogo con los líderes europeos, Zelenski compartió su visión en una rueda de prensa, manifestando que Ucrania precisa de apoyo para disuadir futuras agresiones rusas. "Un alto el fuego puede parecer satisfactorio, pero si Putin regresa en dos meses, seis o incluso un año, todos perderemos, y eso es inaceptable. Necesitamos un plan real y una posición sólida, y confío en la unidad de Estados Unidos y la Unión Europea", sostuvo.
El presidente ucraniano instó tanto a Bruselas como a Washington a presentar iniciativas concretas que respalden a Ucrania a largo plazo, e hizo un llamado al presidente electo estadounidense, Donald Trump, para que colabore en la búsqueda de la paz en su país. "Es un hombre fuerte, y quiero tenerlo de nuestro lado. Es crucial que conversemos con él acerca de los detalles de la guerra", planteó Zelenski.
En este contexto, Zelenski afirmó que es esencial que Europa y Estados Unidos estén "a bordo" de un plan que establezca un "mecanismo" de seguridad que apoye a Ucrania hasta que logre su incorporación en la OTAN, algo que consideran como la "última garantía".
Ha cobrado protagonismo, además, la propuesta del presidente francés, Emmanuel Macron, relativa a desplegar una futura misión de paz europea en Ucrania. Zelenski expresó su apoyo a esta iniciativa, aunque solicitó más información acerca del futuro contingente militar que podría ser enviado.
"Existen numerosas preguntas que deben resolverse, pero es fundamental discutir este tema", afirmó, subrayando la incertidumbre sobre el número de tropas a desplegar y las acciones que estas llevarían a cabo en caso de un ataque ruso.
En contraposición, el primer ministro húngaro, Viktor Orbán, durante su última cumbre como presidente del Consejo, expresó sus decepciones ante la falta de apoyo de otros países europeos a sus intentos de diálogo con Rusia y China, así como sus contactos con Donald Trump con el fin de avanzar en una propuesta de paz. Orbán reiteró su defensa de un alto el fuego durante la Navidad, propuesta que ha sido rechazada por Ucrania.
Orbán, además, no aclaró su posición respecto al plan francés para desplegar una misión de paz destinada a supervisar un eventual alto el fuego, señalando que Hungría tiene un "impacto internacional limitado" y que sus propuestas se apartan de "soluciones geopolíticas". Sin embargo, hizo un llamado a continuar trabajando en la alianza trasatlántica y a adoptar una postura de paciencia para forjar buenas relaciones con Trump.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.