La Seguridad Social suma 502.000 nuevos afiliados en 2024, alcanzando 21,33 millones de trabajadores.
En un análisis claro de la situación laboral en España, los datos revelan que los extranjeros han logrado obtener cuatro de cada diez nuevos empleos generados en el país. Este notable aumento en la ocupación ha estado impulsado por varios sectores clave, entre los que destacan sanidad, hostelería y comercio.
Con información reciente, se comunica que la Seguridad Social ha incrementado sus afiliados en 501.952 en lo que va de 2024, lo que representa un crecimiento del 2,4% con respecto al año anterior. Este dato posiciona el número total de ocupados en 21.337.962, alcanzando así la cifra más alta jamás registrada al final de un mes de diciembre, según lo informado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
Este notable rebote en la ocupación es considerado el tercer mayor aumento anual desde 2018, quedando superado únicamente por los aumentos que se registraron tras la pandemia, donde se alcanzaron 776.478 nuevos afiliados en 2021, y 540.000 en 2023. Para entender mejor la tendencia, es interesante señalar que 2024 marca el cuarto año consecutivo de crecimiento en los niveles de empleo, después de un 2020 que dejó un saldo difícil al eliminarse 360.105 puestos de trabajo a causa de la crisis sanitaria.
La cifra de 21,33 millones de ocupados al cierre de 2024 se logró tras un aumento de 35.500 afiliados únicamente en diciembre, representando un incremento del 0,17%, la cifra más elevada para ese mes desde 2018, si se excluye el mes de diciembre de 2021, que estuvo marcado por las consecuencias del COVID-19.
Según los datos proporcionados por el Ministerio, en los últimos cuatro años se han añadido casi 2,3 millones de afiliados a la Seguridad Social. En términos desestacionalizados, el incremento en diciembre se tradujo en 42.700 nuevos trabajadores, cerrando el año con un récord de 21.344.487 ocupados, lo que equivale a 501.551 afiliados más que en 2023.
Además, el informe establece que, cuando se compara la creación de empleo en España con las grandes economías de Europa, se encuentra que desde finales de 2021, justo antes de la implementación de la reforma laboral, el crecimiento del empleo en España ha crecido un 8,1%, superando los incrementos en Italia (+5,5%), Francia (+2,3%) y Alemania (+1,7%).
De los casi 502.000 nuevos afiliados de 2024, más de la mitad, específicamente un 50,4%, correspondieron a mujeres, mientras que cuatro de cada diez eran extranjeros. La ocupación femenina, en concreto, mostró un aumento en 2024 con 252.944 mujeres más que en el año anterior, alcanzando la cifra de 10.109.202 actuando como cotizantes, marcando así un máximo histórico para el cierre anual. En contraste, la afiliación masculina se incrementó también, sumando 249.008 nuevos puestos de trabajo, hasta alcanzar 11.228.761 trabajadores.
Al mirar el desempeño del empleo femenino, se observa una acumulación del 10,8% desde el año anterior a la reforma laboral, que excede en 2,9 puntos el progreso registrado entre los hombres, lo que subraya las notables diferencias en la recuperación del mercado laboral.
El informe también toca el tema del empleo juvenil, el cual muestra un crecimiento notable de 20,5% desde 2021, cifra que duplica la media general, lo que es un indicativo del dinamismo del mercado laboral para la juventud española. En el caso de la afiliación de extranjeros, se reportó un incremento de 212.042 cotizantes en 2024, representando un 7,9% de crecimiento en relación al año anterior, alcanzando un total de 2.880.818, cifra que es también un récord al cierre del ejercicio.
El Régimen General, que es el más representativo dentro del sistema, adicionó 460.134 afiliados medios, lo que equivale a un crecimiento del 2,6% y culminó con 17,89 millones de ocupados. Por su parte, el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) registró un alza de 42.396 nuevos cotizantes (+1,3%), poniendo un cierre de 3.386.765, también un nivel récord en la historia para este régimen. Este crecimiento se atribuye a la fortaleza de sectores que aportan alto valor añadido a la economía, según el informe ministerial.
En un análisis más detallado, sectores como la información y comunicaciones, así como actividades profesionales, científicas y técnicas, integraron 21.553 nuevos autónomos en el último año, contribuyendo significativamente a la evolución de la ocupación en estas áreas. Por otro lado, el Régimen del Mar sufrió bajas con 576 (-1%), y el Régimen del Carbón también registró una pérdida de 3 afiliados, que representa una disminución del 0,3% con respecto a 2023.
Entre las actividades que experimentaron un notable crecimiento, el sector sanitario se posicionó a la cabeza, ganando 61.170 nuevos cotizantes en 2024, lo que equivale a un aumento del 3,3% en términos relativos. Las cifras también reflejan el crecimiento en hostelería con 54.398 nuevas incorporaciones (+4%) y en comercio, que logró sumar 53.380 afiliados (+2%). En contraste, las únicas actividades que sufrieron pérdidas fueron las de los hogares como empleadores de personal doméstico, que reportaron 1.266 bajas (-3,3%).
En términos relativos, los mayores incrementos en la afiliación media fue en el sector agrícola con un aumento del 6,2%, seguido por el transporte y almacenamiento, que registró un incremento del 5,5% respecto a 2023. El Sistema Especial Agrario tuvo una pérdida mínima de 25 afiliados en el último año, mientras que el Sistema Especial de Hogar marcó una caída de 18.159 cotizantes (-4,9%).
El Ministerio pone de relieve que el crecimiento en 2024 se ha concentrado primordialmente en sectores de alto valor añadido como los servicios de información y telecomunicaciones, así como actividades profesionales, científicas y técnicas, donde la ocupación ha aumentado 75.000 personas, exhibiendo incrementos porcentuales alrededor del 4%, en contraste con la media nacional que se sitúa alrededor del 2,7%.
Otro dato relevante es que desde la implementación de la reforma laboral, la Seguridad Social ha contabilizado casi 3,7 millones de afiliados con contratos indefinidos, alcanzando un total cercano a 14,7 millones, de los cuales más de 9,7 millones ocupan puestos a tiempo completo.
El Ministerio enfatiza que el dinamismo del mercado laboral y el crecimiento en la calidad del empleo están teniendo un impacto positivo en la sostenibilidad del sistema de pensiones. Actualmente, la ratio de cotizantes por pensionista se encuentra en 2,44, lo que según el mismo Ministerio, garantiza la sostenibilidad a largo plazo del sistema de pensiones español.
En términos regionales, todas las comunidades autónomas mostraron un incremento en los afiliados medios en 2024 en comparación con 2023. Entre las regiones con mayores incrementos relativos se encuentran Canarias, Baleares y Madrid, siendo estas las únicas áreas que experimentaron aumentos anuales superiores al 3%.
En términos absolutos, Madrid lideró el escenario con 114.779 nuevos afiliados, seguida de Andalucía (+93.770), Cataluña (+81.016) y Comunidad Valenciana (+50.446). Es interesante notar que a pesar de los desafíos derivados de la DANA a finales de octubre, los datos de afiliación en la provincia de Valencia se mantuvieron en positivo, con un crecimiento en diciembre de 6.427 ocupados mensual y 28.393 anuales, alcanzando un total de 1.176.453 afiliados.
Por último, el Ministerio también ha informado que al cierre del año, el número de trabajadores bajo expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) asciende a 19.220, de los cuales 11.259 se encontraban en un procedimiento por fuerza mayor y 7.961 en uno por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción (ETOP).
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.